Menú

14 de diciembre de 2018

Entre botones y Surrealismo

prototipo para broche, apoyadas las piezas en un botón



Como si el Surrealismo siguiera vivo...
Así surgieron estas piezas...
                                          Según Breton, el artista surrealista penetra bajo el nivel de la mente consciente , con sus controles e inhibiciones, y << automáticamente>> reproduce lo que su inspiración subconsciente le dicte.





PCL1901: colgante con botones engarzados formando un rombo.
PCL1902: colgante con botones en el anverso y en el reverso.
PCL1903: colgante-broche de botones articulado.

PCL1905: colgante articulado de botones engarzados con alambre para conseguir el movimiento de las piezas.
Conozco poca arquitectura Surrealista, creo que puede ser porque en este Movimiento la forma no importa... y las reglas como tales, no existen, la única tiene que ser la que provoque el caos....... ¿Antonio Gaudí con su Sagrada Familia es un arquitecto surrealista? , ¿y  Fdez- Shaw con su templo-rascacielos de la Cruz Soñada? o ¿ Luis Moya con su sueño arquitectónico para la Exaltación Nacional que proyectó en 1938 en plena guerra civil española?, no sé, pero lo que si veo, es que estas obras tienen en común  una vinculación religiosa, creo que aquí se ve el Surrealismo no como un estilo artístico de las Vanguardias europeas sino como una manera compleja de entender la crisis de identidad religiosa que supuso el Concilio Vaticano II. Mi conclusión: a la arquitectura española de la época no llegó el Surrealismo ....   ¿ que opináis?

La parte final también  va sobre  el Surrealismo, hubo diseñadores que se inspiraron en este movimiento, ahora me acuerdo de  Elsa Schiaparelli y sus complementos a los que dedicaré otro comentario aparte ya que esta estudiante romana de Filosofía mantuvo una estrecha relación de trabajo con los surrealistas que se tradujo en una colecciones vigentes hoy en día, sus primeros jerseis de punto, sus vestidos de noche con cremallera, la primera falda pantalón,cualquiera de estas prendas las podemos llevar  y fotografiar  para las redes causando sensación!
   "Escribid deprisa, sin tema preconcebido, escribid lo suficientemente deprisa para no poder refrenaros, y para no tener la tentación de leer lo escrito. La primera frase se os ocurrirá por si misma, ya que en cada segundo que pasa hay una frase, extraña a vuestro pensamiento consciente, que desea exteriorizarse..."
                                 
: Primer manifiesto surrealista

Así surgieron estas piezas.... diseñando deprisa, sin tema preconcebido.

7 de diciembre de 2018

WABI-SABI entre botones

_NADA dura
_NADA  está completado
_NADA es perfecto.

Tres realidades incluidas en la corriente estética Wabi-Sabi aplicadas a estos prototipos  realizados aprovechando botones:




PPN1801: prototipo de pendientes a partir de tres modelos de botón.

PCLO1801:prototipo de colgante con  botón de 8cm de diámetro.
PCL1802: prototipo con dos botones engarzados a modo de colgante.

PGR1801: gargantilla con colgante vertical de tres piezas,  botón y mosaicos vitrificados.

PGR1802:gargantilla a base de botones engarzados con espirales de alambre metálica.

Merece la pena leer esta novela: NADA de Carmen Laforet, incluyo un pequeño extracto:
"Me marchaba ahora sin haber conocido nada de lo que confusamente esperaba: la vida en su plenitud, la alegría, el interés profundo, el amor. De la casa de la calle Arbau no me llevaba nada. Al menos así creía yo"....
 
En esta entrada he cambiado la poesía por la prosa ,por una novela escrita a los 24 años y con la que ganó Carmen Lafort la primera convocatoria del premio Nadal de la editorial Destino. Laforet nació en Barcelona en 1921, hija de un arquitecto que se dedicaba a la enseñanza por lo que le tocó vivir una temporada en Gran Canaria hasta que volvió para estudiar Filosofía.
Nada es como un cuento pero mas extenso, con una estructura mas compleja y con mayor cantidad de  personajes, cuenta la vida en la dura posguerra española de los años 40, pero la narra de tal forma que consigue que su lectura cause placer estético.
Comencé con una referencia a una corriente estética japonesa y acabo mencionando que la primera novela se escribió en Japón y por una mujer: Murasaki  Shikibu a principios del siglo XI. es una pieza que narra la vida y amoríos del príncipe Genji en la corte de Kioto durante el siglo X.  Esta obra, está considerada una obra maestra de la literatura clásica japonesa y demuestra que Murasaki poseía un amplio conocimiento de la poesía: incorpora unos 800 waka, poemas cortesanos que la autora pone en boca del personaje principal. Al final, siempre finalizo con poesía!.