Menú

27 de septiembre de 2019

Compromiso con el diseño





Compromiso con el arte y el diseño.
Compromiso con la naturaleza y el medio ambiente.
Compromiso con mis principios.







¿Consigo reflejar estos compromisos con estos prototipos? Es mi propósito!
He utilizado  material encontrado en la naturaleza, material reciclado procedente de otros usos, material recuperado de otra piezas, he pasando por un proceso de trabajo que consiste en acumular, con mayor o menor suerte, un sinfín de referencias teóricas de las que han emanado los diseños empleados y con todo, he llegado a estas piezas:

PGR7605: prototipo para gargantilla realizada con lascas de concha lacadas, esferas de vidrio y paralepipedos de resina.



PGR7604: prototipo para gargantilla realizada con lasca de concha  de ostra lacada en negro y esferas de vidrio.



PGR7601: prototipo para gargantilla realizada con  conchas recuperadas de la playa en Gandarío y esferas de madera lacada.



" A propósito",  para el cierre de la publicación voy a introducir otro género, el ensayo,(hoy abandono la poesía...), he estado leyendo estos días a María Zambrano, y voy a finalizar con un extracto que va de compromiso, compromiso con la palabra:

"No hay historia sin palabra,  sin palabra escrita, sin palabra entonada o cantada  ¿cómo iba a decirse palabra alguna sin entonación o canto?............

Las palabras de verdad y en verdad no se quedan sin más, se encienden y se apagan , se hacen polvo y luego aparecen intactas: revelación, poesía,metafísica o ellas simplemente, ellas."

                                                                                 Claros del bosque: María Zambrano




PD:
Casi un mes mas tarde de escribir esta entrada, "otro lector" de María Zambrano, !ha recibido el Novel de Literatura!, hablo de Peter Handke. Zambrano tiene seguidores por todo el mundo.... Enhorabuena Handke
13/10/2019






23 de septiembre de 2019

Madera (II)













"Todos los materiales son nobles porque sostienen ideas creativas" (Agustín Ibarrola, pintor y escultor)






Agustín Ibarrola (Bilbao,1930) comienza su vida artística siendo pintor y en esta faceta llega a formar  parte de Equipo 57, pero en la década de los 80 comienza su actividad escultórica y su singular visión de la relación del arte con la naturaleza que reflejará en su serie de obras conocidas como "Bosques".

El Bosque Pintado: Bosque de Oma (Guipuzcoa, 1982-1991)

El artista plantea un juego de construcción y destrucción de las formas según el punto de observación. De esta manera, en cada grupo de árboles podemos descubrir  desde referencias a los movimientos artísticos (impresionismo, puntillismo, constructivismo...), referencias a la Naturaleza (arco iris, pájaros, animales, rayos...),  y  referencias a la figura humana.

"Trato de buscar una relación entre la cultura contemporánea y la cultura milenaria de mi pueblo, que es donde busco las raíces"





Piedras y árboles: Bosque de O Rexo (Allariz-Ourense, 1999).

En este bosque colorea árboles y piedras utilizando pintura biodegradable para que las figuras se vayan deteriorando de manera natural con el paso del tiempo.
Piedra, madera, agua y tierra se funden para crear un paisaje único.

"Los árboles se asemejan poco entre sí... Un abedul es distinto de otro abedul, un roble de otro roble, un aliso de otro aliso, aunque luego las texturas resulten muy parecidas"





A la serie de Bosques le siguen experimentos con materiales diversos: traviesas de ferrocarril, cartones, maderas, acero corten...

Las Traviesas del Ruhr (Bottrop-Alemania, 2002).

En una colina formada por escorias de carbón en la cuenca minera del Ruhr instala 120 traviesas de tren en un auditorio al aire libre. El auditorio se creó en un cráter abierto en el cúmulo de residuos mineros.

"Las traviesas son un mundo en el que me siento libre. Puestas en pie, son un tótem, son personajes, son individuos". 




Agustín Ibarrola plantea con  su obra una reflexión de  la manera en la que el hombre vive su relación con el entorno.

"Pinto en los árboles y en las rocas para relacionarme con las estrellas, la vida y las personas."

20 de septiembre de 2019

EN NEGRO.



 EN NEGRO.............
"El NEGRO como ausencia de color, el negro como suma de todos los colores": Cristobal Balenciaga
 
Balenciaga y la recurrente presencia del NEGRO en su trayectoria , nadie ha conseguido el excepcional uso de este color sobre todo en sus primeras  colecciones 



¿Que quiero representar con mis prototipos?

Nada mas y nada menos lo que busca todo artista: alcanzar la armonía por medio del equilibrio en las relaciones entre líneas en negro y los planos de color.

Con estas piezas, EN NEGRO, intento reflejar sobre conchas  de ostra una " contra imagen" de la naturaleza, frente a las líneas curvas, colores orgánicos y muchos planos , contrapongo trazos rectilíneos y superficies rectangulares donde  aplico colores compuestos:

PGB7401 prototipo para broche de la serie EN NEGRO
PGB7402 prototipo para broche de la serie EN NEGRO

PGB7403 prototipo para broche de la serie EN NEGRO

PGB7404 prototipo para broche de la serie EN NEGRO
PGB7405 prototipo para broche de la serie EN NEGRO

PGB7406 prototipo para broche de la serie EN NEGRO



 En 1927, a la vez que los iconoclastas holandeses pintaban composiciones que reflejaban una armonía geométrica utilizando siempre planos exactamente definidos y delineados ( Mondrian y Van Doesburg por ejemplo) . los poetas de la Generación de  27   , escribían cosas como esta, poesía plagada de símbolos e imágenes , influenciada a la vez por la tradición literaria española y la nuevas corrientes de vanguardia europeas :

                                                                     "Por el campo tranquilo de septiembre
                                                                           del álamo amarillo alguna hoja,
                                                                                 como una estrella rota,
                                                                                 girando al suelo viene.
                                                                                ...... .................................."
Deseo de Luis Cernuda.

Y en 1927 Cristobal Balenciaga  fundaba  otra de sus empresas dedicada a la "modistería tradicional"  llamada Eisa Costura sita en el nº 10  de la calle Oquendo de San Sebastián, ( esta casa  convive con el salón de alta costura que ya tenía en esta misma ciudad) , con esta apertura quería diferenciar la actividad que se desarrollaba en ellas, aquí , las clientas tenían menos poder adquisitivo, correspondían a las clases medias-altas que solían veranear en San Sebastián, aunque los tejidos y la confección se encontraban en un peldaño mas bajo, los diseños serían siendo suyos y manteniendo los mismos parámetros de calidad , !creo que fue todo un éxito!, y a que se debía, pues a que toda la obra de Balenciaga es un ejemplo de continuo diálogo entre los mundos paralelos de la moda y el arte,ejemplo de esto son las colecciones con influencias de los grandes maestros  de la pintura española , Zurbarán y sus hábitos de monjes, Velázquez y sus infantas, Goya y sus mujeres , Zuloaga y su pasión por los toreros, las bailarinas de flamenco, los clérigos castellanos, las capas españolas, sin olvidar . mas adelante, su afición a la cultura japonesa y a los pintores impresionistas, esto da para otra publicación.......
 





16 de septiembre de 2019

Madera (I)















"La madera es un ser vivo y  la hay de colores, como los hombres y la hay blanda o dura, como los hombres..." (Francisco Leiro, escultor).




 A Francisco Leiro (Cambados, 1957) le han llamado "leñador de bosques mágicos" porque con su trabajo de creación la madera se anima y cobra vida. Sin embargo él se considera hombre de mar.

".. Soy del Atlántico. De niño jugábamos con las cajas de pescado vacías. Las cajas de pino que dejaban los pescadores en el puerto. Su olor y textura forman parte de mi educación sentimental..."


Quizá su facilidad para trabajar la madera le viene de familia porque su padre era ebanista.También sus padres influyeron en su sensibilidad artística ya que eran grandes aficionados a visitar  iglesias y monasterios románicos. 
La escultura románica, la tradición policromática, la mitología, las tradiciones populares, la imaginería gallega, el surrealismo, el expresionismo... Toda esta mezcla de influencias se aprecia en su obra, desde su comienzo en los años 70 antes de trasladarse a vivir a Nueva York , hasta la actualidad.

Sus esculturas giran en torno al cuerpo humano y ya lleva 40 años desarrollando este tema. 
Sus monumentales dimensiones y vigorosidad corporal causan gran impacto en el espectador por su contundente presencia.


Las vetas de la madera, los detalles cromáticos y el aspecto inacabado de sus figuras refuerzan la expresividad que quiere transmitir.
Madera de pino, de acacia, de castaño, de cedro... "¿Qué más dan las maderas?", pregunta.





En su obra aparecen  tanto temas de actualidad (Prestige, guerra de Siria), como temas literarios o mitológicos, siempre con un toque surrealista.






La naturalidad y expresividad con la que Leiro trata la madera hace que su obra sea considerada como un imprescindible del arte contemporáneo y por ello sus esculturas se encuentra en calles de ciudades como Vigo, Madrid o Biarritz y en colecciones de museos en Japón, EEUU, Holanda, España...


"El arte es aquello que buscas y no encuentras porque no sabes donde está".


13 de septiembre de 2019

EL TIEMPO......


                                                             "El tiempo pasa, el estilo queda". Gabrielle Chanel.






El tiempo pasa, vamos a comenzar otra nueva temporada de Otoño, pero seguimos dentro del mismo estilo, seguimos con los mismos rasgos, las mismas peculiaridades, los mismos materiales....

En estos nuevos prototipos empleamos otra vez conchas:

PCLL7201:prototipo para collar resuelto con trozos de conchas lacadas y cuentas de cristal, montado todo sobre cadena plateada

PCL7201: prototipo para colgante compuesto por un elemento de madera sobre el que se apoya una lasca de concha de ostra y unas espirales metálicas marcando el punto focal de la composición.

PCL7202: prototipo para colgante formado por una arandela de pasta lacada sobre la que apoyan dos conchas, una por cada cara. La pieza es reversible.

PCL7204: prototipo para colgante compuesto por trozos de conchas lacadas, buscando acomodo entre ellas, para conseguir una forma orgánica en vertical.



 Dice Antonio Gamoneda "mis poemas se terminan sólo en apariencia, siguen vivos y significan mi voluntad de reescritura". Algo parecido pienso yo sobre mis prototipos,están en permanente revisión, no forman parte de colecciones cerradas.

Y continuando con Gamoneda y cerrando esta entrada , ahí va el extracto de un poema suyo donde aborda el tema del paso del tiempo e intenta hacer profundamente humano al hombre dentro de su lenguaje tan personal:

"Con la muralla a nuestra espalda, vimos
cruzar los pájaros . Después,
abajo, en los polígonos agrarios,
leves sombras sobre el verde abatido
ante la plata polvorienta.

Pesaba el tiempo en el instante: juntos 
fluían nuestro pensamiento y los pajaros.

............"
                                                                   Exentos III . ESTA LUZ