Menú

30 de octubre de 2019

Madera (IV)

Lámpara TMM corta, libro Tom Wolfe y carabullos












"...Lo que pasa es que la intuición hay que ir alimentándola: vas fijándote en cosas, oyendo, viendo, mirando, leyendo. Vas recogiendo datos y la intuición se va enriqueciendo y cuando la necesitas, sale" Miguel Milá (diseñador, autor de la lámpara TMM).




Cuando uno intenta realizar un acto creativo de cualquier tipo (pintura, escultura, arquitectura,...) siempre trabaja con un método o se apoya en una base teórica. Pocos creadores reconocen el valor de la intuición.
Miguel Milá pone en valor la intuición como fruto de un trabajo intenso de observación. Como algo que no sale por casualidad.

Fruto de mi "intuición" son los  últimos carabullos (palos) que he pintado estos  días.






Bajo la luz de la lámpara TMM de Miguel Milá estoy leyendo "La palabra pintada" de Tom Wolfe.
Con su fina e implacable ironía, comenta:

"El Arte Moderno se ha vuelto completamente literario: las pinturas y otras obras sólo existen para ilustrar el texto.
Para abreviar: francamente, hoy día, sin una teoría que  acompañe, no se puede ver un cuadro".

25 de octubre de 2019

YUXTAPOSICIONES

Contenido actualizado el 2020.02.11





 Yuxtaponer, ¿ es colocar dos cosas juntas para mostrar un contraste?,  ¿ una imagen que se considera yuxtapuesta es porque vemos en ella lo inesperado? ¿ hay yuxtaposición con el color? o ¿el blanco y el negro son los únicos  efectivos para mostrar una yuxtaposición?






Como vemos el  concepto de yuxtaposición tiene varias connotaciones:
En el campo de la pintura, se trata de una técnica que consiste en pintar elementos continuos con materiales que con la humedad  terminan desplazándose hasta mezclarse.
 En cuanto al diseño, ( que es lo que me interesa en este momento) , esta palabra se emplea para referirse  a la relación que se establece entre los objetos cuando se tocan sin llegar a interferir  unos en la forma de los otros, es decir, se tocan pero no se modifican.
Si vamos al apartado "moda", ¿en el trabajo de las primeras colecciones de Mary  Katrantzou vemos definida la idea de yuxtaposición? , estamos delante de piezas de vestir y al mismo tiempo ante obras de arte ( esta artista trabaja con la impresión digital en sus estampados lo  que le permite crear efectos que  producen una mezcla de placer visual y desconcierto, por lo menos a mí, en sus diseños  yuxtapone concepto, técnica y estética  de una manera muy contundente, merece la pena pararse en analizar su trabajo.
En el ámbito de la arquitectura , la yuxtaposición es un tipo de relación espacial que sirve para articular el mismo, "un espacio se toca con otro" multiplicándose y comunicándose, generando así espacios encadenados.Entonces, ¿podemos considerar al nuevo museo de Koolhaas en Perth (Australia) un ejercicio de yuxtaposición? (este edificio se encarga de unir cuatrro construcciones existentes a la vez que constituye una gran plaza).

Ahora, después de esta disertación..... vamos a relajarnos, hoy, presento unos prototipos para broches conseguidos por la yuxtaposición de varias piezas en material cerámico ,con la misma forma conseguida por  paralepípedos en distintos tamaños:

PBR8101

PBR8102


PBR8104

PBG8105
PBR8107

PBR8106

  Me gusta la poesía de Ángel González, poeta en lengua castellana dentro de la llamada Generación del 50,  es una poesía que a pesar de su tono pesimista, abre una puerta de esperanza  hacia un futuro mejor. 
Por cierto, este Autor también fue premiado con el galardón Príncipe de Asturias de las Letras en 1985.


                                                                                       ¿Cómo seré
                                                                                   cuando no sea yo?
                                                                                    Cuando el tiempo
                                                                        haya modificado mi estructura,
                                                                               y mi cuerpo sea otro,
                                                                                   otra mi sangre.
                                                                     otros mis ojos y otros mis cabellos.

ÁNGEL GONZÁLEZ:  Sin esperanza , con convencimiento.

                                                                                     Lee poesía!!



19 de octubre de 2019

Ejercicio de Geometría






FORMA+MATERIAL+FUNCIÓN= ejercicios de geometría .

La geometría da orden a la construcción de mis prototipos, sin el orden geométrico no hay relación entre las formas y por tanto, no hay "fuerzas" que las mantenga unidas.



 Hoy trabajando la cerámica (material) y tomando como base figuras geométricas (forma) presento unos pendientes (función),. La dualidad forma-función me ha generado varias "polémicas" en cuanto a cual de ellas tiene que ser mas relevante a la hora de diseñar estos prototipos , creo que me "decanto" por la función, al menos eso creo al ver acabadas estas piezas :
PPT8001: prototipos para pendiente en material cerámico, empleando para su diseño la geometría de la elipse y el cuadrado.


PPT8003: prototipos para pendiente en material cerámico, empleando para su diseño la geometría de la elipse, el círculo y el rectángulo

PPT8002: prototipos para pendiente en material cerámico, empleando para su diseño la geometría de la elipse, el cuadrado y el círculo.
Para mi, crear, es algo natural que siempre he tenido dentro, es como un instinto que forma parte de mi carácter. Cuando comencé con este blog, no tenía muy claro hacia donde ir. Ahora cuando veo mis trabajos distingo una línea muy clara: la búsqueda de una armonía y de la satisfacción estética a través de los prototipos que consigo.

 Adam Zagajewski (Premio Princesa de Asturias de las Letras 2017) dijo el día que recogió el premio: " la poesía no está de moda,.......,la moda está de moda....." La poesía es entre las Artes, la menos técnica, no surge del taller o de la teoría, no surge de la ciencia, sino que surge de la emoción de la mente y del corazón....."
Un extracto de un poema suyo dedicado a Santiago de Compostela como cierre , leed poesía y disfrutad!


"Una fina llovizna, como si el Atlántico
hiciera examen de conciencia
Noviembre ya ha dejado de fingir
La lluvia ha apagado las hogueras y las chispas
Santiago es la capital secreta de España
De día y de noche patrullas van hacia ella
Por las calles deambulan los peregrinos, cansados
o muy vivaces, como cualquier turista
........."

Santiago de Compostela, Adam Zagajewski 

Leed poesía.


13 de octubre de 2019

Madera (III)














"Carabullo: Palo pequeño y delgado que se usa sobre todo para hacer fuego" Real Academia Galega da Lingua.





En Galicia, los árboles llegan hasta la orilla del mar. Con la fuerza del viento, las pequeñas ramitas de los árboles se rompen y caen al agua.
Los temporales y los oleajes las arrastran  de vuelta a las playas junto con  restos de conchas, algas, redes, etc...
Este verano me he entretenido en recoger carabullos en la playa. Son piezas que habían realizado un largo viaje y conservaban  todavía el olor a  resina.
Los palos se fueron acumulando encima de una mesa hasta que una tarde lluviosa y sin más que hacer se me ocurrió pintarlos. Sin pretensiones, sin pautas, sin condicionantes estéticos previos. Disfrutando, como en un juego. Este es el resultado....













Es cierto que las imágenes que acompañan  no son muy nítidas ni reflejan bien los colores reales. Para compensar mi falta de habilidad técnica, me defiendo con la siguiente reflexión:

En  "El elogio de la sombra", Junichiro Tanizaki  intenta expresar que en la estética tradicional japonesa lo esencial es captar el enigma de la sombra. Lo bello es un juego de claroscuros y nos previene contra todo lo que brilla.

 "...Me gustaría hundir en la sombra lo que resulta demasiado visible y despojar su interior de cualquier adorno superfluo"


4 de octubre de 2019

GROSSO MODO




Intento mantener una coherencia en mi "discurso", busco "alma" para cada colección.


He repasado mi periodo preferido en la historia del arte, el comprendido entre finales del siglo XIX y 1930 y en esta nueva  aproximación,  me "he encontrado" con  Paul Klee.





Para esta entrega de la colección Conchasmarinas, presento de manera intencionada, una similitud con un cuadro pintado por Klee : EN RITMO ( en el que se aprecia una asociación en un mismo plano de rectángulos irregulares y de un ritmo en el color), pintado en 1930, siendo profesor de la escuela Bauhaus de Dessau , para proporcionar a sus alumnos, ejemplos concretos de sus nociones sobre el ritmo ( esta obra pretende imitar una estructura musical: " el ritmo ternario en el color elimina el carácter de tablero y transforma el bosquejo en momento musical", según se comenta , fue la lección que sus alumnos  recibieron cuando les expuso la obra.....)


PBC7701: Prototipo para broche conformado sobre una concha marina lacada en su parte cóncava.

PCL7701: Prototipo para colgante conformado sobre una concha marina lacada en su parte cóncava.

PCL7702: Prototipo para colgante conformado sobre una concha marina lacada en su parte cóncava.

PCL7704: Prototipo para colgante coformado sobre dos conchas marina lacada una en su parte convexa y la otra en la  cóncava.

PCL7707: Prototipo para colgante conformado sobre una concha marina lacada en su parte convexa.


Remato con un extracto de un poema de Vicente Aleixandre,
¿Que tienen en común Klee y Aleixandre? pues aparte de buscar la "belleza"como concepto, uno con la pintura y otro con la poesía, compartir época. El primero nació en 1879 y el segundo en 1898. El primero fue uno de los artífices de los grandes cambios pictóricos del siglo XX y el segundo, uno de los poetas que en lengua castellana consiguió un Novel de Literatura (1977). No sé si Aleixander pintaba, Klee si que escribió, aunque no fueron poemas.



"¿Para quién escribo?, me preguntaba el cronista, el periodista
o simplemente el curioso.
.......

Para todos los que no me leen, los que no se cuidan de
mí, pero de mí se cuidan (aunque me ignoren).

 ............
Para todos escribo. Para los que no me leen sobre todo
escribo. Uno a uno, y la muchedumbre. Y para los 
pechos y para las bocas y para los idos donde, sin
oírme, está mi palabra.

............."

PARA QUIEN ESCRIBO, Vicente Aleixandre