Menú

26 de junio de 2020

Adj. PORTÁTIL







 PORTATIL-según la definición de la R.A.E. (Real Academia Española)- movible y fácil de transportar. La aplico a  prototipos para  pendientes...............
Me centro en la tipología del pendiente,  pretendo realizar piezas que se puedan usar en la vida cotidiana aunque sean efímeras, que no sigan ninguna tendencia, pero , fáciles de transportar......colocadas en la oreja.



Prototipos para pendientes asociados a la parte del cuerpo que los transporta, no, no son miniaturas de esculturas, son piezas que surgen  de la necesidad de crear, de proyectarse hacia el mundo desde el interior, de sacar lo que llevamos dentro para compartirlo:

Mientras preparaba esta entrada, he estado leyendo  sobre  joyería contemporánea y me he encontrado con Margaret de Patta, una artista nacida en Washington a la vez que el siglo XX, que aunque se  dedicaba a la pintura , en los años  "30" comenzó con la joyería -estaba intentando comprar su anillo de boda, pero ninguno le gustaba- decidiendo entonces hacer el suyo, se dió cuenta que no había joyería inspirada en el arte moderno. Así encontró su campo, desde ese momento y a  lo largo
de su vida se dedicó al diseño y la enseñanza dejando de lado la pintura. Fue docente  en la Escuela Laboral de Californía, pero, en los "40" apareció incluida en la famosa Lista Negra de MacCarthy, lo que obligó al cierre de este Centro y a ella, a centrarse únicamente en diseñar, creando sus obras mas icónicas con simples piedras de río y guijarros de playa. Para muesta, la foto de uno se sus famosos broches. 









Finalizo con poesía , como siempre, leed,( leed, seguid mi consejo, merece la pena) .Hoy con Eugenio de Andrade, seudónimo del poeta portugués José Frontinhas, que se dio a conocer en los años " 40" ,y, aunque contemporáneo de los movimientos Neorrealistas y Surrealistas que circulaban por Europa en estos años, no se ve influencia alguna, ya que sus poemas se vinculan más a la línea medieval galaico-portuguesa de la Cantiga  composición poética destinada a ser cantada que alcanzó su esplendor en el siglo XIV ,un ejemplo : el Pergamino  Vindel - Cantigas d`amigo- firmada, si, ya en esa época, por  Martín Codax ,  el juglar gallego. Por cierto, este pergamino se llama así por Pedro Vindel,  quien lo encontró como sobrecubierta  de un libro en 1914.

Trabalho com a frágil e amarga

matéria do ar

e sei uma canção para enganar a morte –

assim errando vou a caminho do mar.

                                                                 O peso da sombra


Ahora la traducción de Pedro Gandía: El peso de la sombra

 Trabajo con la frágil y amarga

materia del aire

y sé una canción para engañar la muerte –

así errando voy camino de la mar.

19 de junio de 2020

LA armonía DE LA geometría




 La armonía de la geometría, así se titulaba el artículo que he leído sobre el Neoplasticismo ( resumido como "la abstracción austeramente geométrica.......como el arte "desnaturalizado" desligado de la naturaleza............) y sobre De Stijl (corriente holandesa dentro de ese movimiento artístico). Y su lectura, me ha llevado a estos  prototipos que presento.







¿Quienes eran estos artistas que estaban mas cerca de la manera de pensar de un "sabio chino" que de un "occidental? , ¿ pudo influir el haber nacido en Holanda, el país del calvinismo y los iconoclastas, el país de la burguesía y sus valores .......?y  ¿también el ser la patría de Rembrant yVermeer?. Los protagonistas:, a parte de Mondrian (quién no conoce su pinturas!!) que en 1917 fundó el periódico De Stijl ( dando así nombre al movimiento), fueron los pintores Theo van Doesburg ( autor del cuadro con el que presento la publicación ) que mas tarde abandonó la pintura en favor de la arquitectura......), César Domela ( a pesar del apellido, era hijo de un holandés pastor luterano!) que acabó alejandose de las reglas tan rigurosas de este movimiento, introduciendo la diagonal y la curva en sus composiciones!!!, los arquitectos Oud y Rietveld ( el de la silla ... que precisamente no destaca por ser muy confortable, pero como escultura funciona muy bien), el poeta Kok ( de éste, hablaremos mas tarde).

¿Qué aportó este movimiento? , pues desde mi punto de vista una nueva arquitectura, sus ideas  basadas en composiciones de líneas perpendiculares  y de planos verticales y horizontales se tradujeron a las tres dimensiones con las que trabajan los arquitectos, incluso el maestro Le Corbusier se interesó por   estas ideas  proporcionándole o mejor dicho,  confirmándole que su propio enfoque iba por buen camimo.....

En estos  prototipos empleo un número reducido de colores ( los 3 primarios y 3 secundarios) y formas simples , siguiendo LA armonía DE LA geometría :
PCL12811: prototipo para colgante con composición neoplástica ( óleo de César Domela)  en material cerámico lacado,
PCL12812: prototipo para colgante con composición neoplástica ( óleo de César Domela )  en material cerámico lacado,



PCL12813: prototipo para colgante con composición neoplástica ( óleo de Theo van Doesburg)  en material cerámico lacado,






PPT12811: prototipos para pendientes con composición neoplástica ( óleo de Theo van Doesburg)  en material cerámico lacado,



El cierre de hoy , también con un integrante de este movimiento artístico, un vendedor de billetes de ferrocarriles neerlandeses que al comienzo de la 1ª Guerra Mundial conoce al recluta Theo van Doesburg y empieza a publicar en la revista De Stijl sus poemas .........., Klanken, está escrito en su lengua, no intenté buscar una traducción al castellano ya que me parece mas visual y realmente como  sus poemas consisten en una sucesión de sílabas en las que queda excluido cualquier significado lo presento así......, Kok no era un poeta de grandes ambiciones ( según se definió el mismo, le apasionaba más la música y las artes visuales.....)



















12 de junio de 2020

CÍRCULOS


pulsera Oppenheim

 




        Meret Oppenheim, un icono del Surrealismo, una artista con gran personalidad, una voz propia que ideó piezas sorprendentes, una creadora que pretendía dar una imagen androgina vestida con ropas "especiales" que ella misma se hacía, una artista que dibujaba, fotografiaba,  reconfiguraba objetos, escribía poesía, colaboraba con teatro y moda ( como ejemplo , para Schiaparelli creó la pulsera de la fotografía ). ! Quien no conoce su obra mas famosa Le déjener en fourrue! la taza, plato y cuchara recubierto en piel. Cuentan que surgió de una almuerzo con Dora Maar y Picasso, dónde éste elogió su abrigo diciendo que " Cualquier cosa podría ser cubierta de piel" y que ella contestó ¿ incluso esta taza, este plato..?

9 de junio de 2020

Casa 11: Casa Luis Barragán














“Su casa no es simplemente una casa, sino la casa misma. Cualquiera podría sentirla suya. Sus materiales son tradicionales y su carácter es eterno” Louis Kahn sobre la casa-estudio Luis Barragán




Luis Barragán (Jalisco,1902-Tacubaya,1988) construyó su casa-estudio en Tacubaya (Ciudad de México) en 1948.
En aquella época podría haberse permitido construir su vivienda en una buena zona de Ciudad de México pues ya era un arquitecto de renombre. Sin embargo eligió un barrio de modestas casas de pequeña escala donde predominaban los talleres de oficios y pequeñas tiendas.
Consiguió a la perfección su intención de realizar una arquitectura anónima ya que la fachada de la vivienda pasa inadvertida a la vista de los peatones. Solo los entendidos conocen que se trata de un edificio declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2004.

La casa se podría esquematizar en cuatro apartados: la fachada, el interior, el jardín y la terraza.

LA FACHADA.

Gran parte del valor arquitectónico de la fachada tiene que ver con su capacidad de integración con las viviendas colindantes por sus materiales y acabados humildes, sus pequeños huecos. 
A primera vista pensaremos que el exterior es austero y falto de color. Alejándonos un poco de la entrada de la casa ya apreciamos ciertas pistas sobre lo que nos vamos a encontrar dentro. Rosas, amarillos, naranjas....



EL INTERIOR.

En el interior se replica la austeridad de los materiales de fachada pero asistimos a una experiencia cromática inolvidable. Espacios irrepetible con atmósferas que cambian de una habitación a otra.

En el vestíbulo la escalera de piedra volcánica está iluminada por una luz cenital.



El taller del arquitecto tiene una ventana elevada que ilumina la estancia y las vigas amarillas del techo.


En la biblioteca, una humilde escalera de madera flota en el aire.



EL JARDIN.

La función principal del jardín consiste en convertirse en un mural de luz y vegetación. Luz, sombras, silencio, intimidad...



LA TERRAZA.


En la terraza los muros se elevan para evitar ver la calle. La vista solo alcanza los muros y el cielo.
Los paramentos desnudos se utilizan como laboratorio cromático. Los colores, tierra y el rosa mexicano.



Con esta obra Luis Barragán consigue fusionar el movimiento moderno con la arquitectura tradicional mexicana. Por este motivo el Comité de la Unesco le otorgó la categoría de Patrimonio de la Humanidad.
“ Por su valor universal, al ser una obra maestra dentro del movimiento moderno de la arquitectura, que integra elementos tradicionales del patrimonio vernáculo mediterráneo y mexicano tanto filosóficos como artísticos, en una novedosa y excepcional síntesis” UNESCO.



5 de junio de 2020

Al2 Si2O5(OH)4








La fórmula química del Kao-Ling shan (caolín) da título a esta publicación. Por qué?, pues, por ser un material atípico que me gusta trabajar para realizar prototipos. "Cualquiera puede adornarse con hermosos objetos, no tiene que ser materiales valiosos": Calder




Prototipos  con piezas fabricadas en pasta de caolín lacadas y montadas sobre alambre

PGR12601:prototipo para gargantilla


PGR12602:prototipo para gargantilla



PGR12603:prototipo par gargantilla


PCL12601:prototipo para colgante


Intento comprender a Calder, creaba por el placer de trabajar manualmente materiales poco convencionales para lo que se entiende por joyería ,notándose este trabajo en sus piezas, las trataba como pequeñas esculturas. Calder era hijo de un escultor,  aunque frecuentó el taller de su padre, sin embargo, estudió ingeniería y trabajó algún tiempo en esta actividad, pero en la década de los años 20 decidió dedicarse al arte, consiguiendo veinte años mas tarde, llegar a su época más productiva ( la muestra: la cantidad de exposiciones en las que participó) y aprovechando los restos de material de sus grandes esculturas, desarrolló pequeñas piezas de joyería, rechazando hacer ediciones de las mismas, cada joya es única, decía.


Hoy 5 de junio y desde este modesto blog , homenaje a la poesía de Lorca en el 122 aniversario de su nacimiento:

"El diamante de una estrella
Ha rayado el hondo cielo,
Pájaro de luz que quiere
Escapar del universo
Y huye del enorme nido
Donde estaba prisionero
Sin saber que lleva atada
Una cadena en el cuello.

...................................."

2 de junio de 2020

Casa 10: Casa Chipperfield en Corrubedo













"...Como debería ser contemplar el mar, tomarse el desayuno, cocinar? los rituales de la vida diaria son la excusa para hacer arquitectura". David Chipperfield, arquitecto.





El arquitecto inglés David Chipperfield (Londres, 1953) aterrizó por casualidad en un pequeño pueblo de pescadores de Galicia invitado por otro arquitecto, Manuel Gallego Jorreto. El fechazo con el lugar debió de ser instantáneo porque a partir de ese momento ya pasó a ser lugar de veraneo habitual. 
Durante diez años él y su familia alquilaron una vivienda pero en 1996 decidieron construirse la suya propia. Encontraron un solar disponible en el frente marítimo del pueblo y allí comenzó un gran ejercicio de arquitectura.

En los años previos a la construcción de su vivienda Chipperfield debió de analizar profundamente el tejido arquitectónico de Corrubedo, en especial su fachada al mar porque la obra resultante es un ejemplo de integración discreta en una fachada marítima discontinua de casas marineras de distintas alturas, materiales y colores.


La casa no desentona en el conjunto, sin embargo su planteamiento no tiene nada que ver con lo existente. Las casas marineras se cierran al mar con pequeños ventanales y se abren al espacio urbano posterior (calle principal). Chipperfield hace lo contrario, se cierra a la calle con una sobria fachada ciega en donde está la puerta principal de acceso y se abre al mar con un gran ventanal situado en la zona común de cocina-estar-comedor.


 
 

En el interior, el minimalismo es exagerado. Es una casa funcional, de vacaciones. El mobiliario se reduce a lo mínimo, los detalles constructivos son sobrios. El espectáculo está en el mar.



Con esta obra, Chipperfield ha conseguido una arquitectura atemporal, inclasificable. Una obra maestra.

"...Así comenzó una extraña relación accidental con una parte muy intensa del mundo". David Chipperfield sobre Corrubedo.