Menú

29 de abril de 2019

Casa 6: Casa en A Roiba












CASA A ROIBA: Una casa que es un barco.


En 1967 el arquitecto Ramón Vázquez Molezún construye su casa familiar de vacaciones en A Roiba (Bueu). Tomando como base los restos de una antigua fábrica de salazón, el edificio cuelga sobre la playa como un barco. 
Sobre el zócalo de granito de la antigua construcción se apoya un volumen de hormigón con una ventana corrida que enmarca el paisaje de la ría.






El movimiento de las mareas modifica la percepción del edificio:

MAREA BAJA:
Cuando el mar se retira,  el edificio semeja una embarcación varada en la arena.



MAREA ALTA:
Cuando el mar inunda la base de granito sobre el que se apoya el edificio, éste parece flotar sobre el agua.





Arquitectura sin pretensiones, de una gran simplicidad formal  que la convierten en una obra maestra de la arquitectura por lo que ha sido premiada en múltiples ocasiones.

 "Cuando mi padre diseñó esta vivienda ya lo hizo con esa motivación, una vivienda sostenible y que generaba su propia energía. Por ejemplo, como no había red de abastecimiento se recogía el agua de la lluvia y se almacenaba en un aljibe. De alguna manera mi padre fue un pionero y se adelantó a unos conceptos que hoy están de moda".
(María Vázquez, arquitecta e hija de Ramón Vázquez Molezún. Impulsora del proyecto de micromecenazgo para rehabilitación de esta vivienda).




26 de abril de 2019

Formas "convenientemente" geométricas






"Si sólo dibujas los que sabes no vas a ninguna parte" Renzo Piano.








Trabajando con material cerámico, con formas que considero  pequeñas esculturas. El proceso de diseño, el estudio de su volúmenes y el tratamiento del material,  es muy similar entre estas  dos actividades, o por lo menos es lo que pretendo con los prototipos para pendientes que presento:


PPT5001: prototipos para pendientes en material cerámico lacado.

PPT5002: prototipos para pendientes en material cerámico lacado.

PPT5004: prototipos para pendientes en material cerámico lacado.



No quiero acabar el mes de abril sin rendir un homenaje a la Bauhaus por sus cien años desde la fundación. Y lo hago a través de Kandinsky, profesor de esta Escuela , pintor y escritor después de abandonar su carrera de docente universitario en Derecho , artista no figurativo hasta el punto que en una exposición no reconoció uno de sus propios cuadros  expuesto al revés, según las crónicas de la época.

He partido de una ilustración suya: "correlación entre los tres colores primarios y los volúmenes elementales" y la he trasladado a tres prototipos de pendientes con una variación en cuanto al color.... ( prisma=triángulo=amarillo ;  paralepípedo=cuadrado=rojo ; esfera=círculo=azul).

PPT5009



Hoy no finalizo con una poesía, pero si, con una poeta Ida Vitale, y como  la publicación va de homenajes, éste, por la entrega del premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de  Cervantes 2018. Un extracto de su discurso durante la recogida del premio:

".........
Muchas veces lo que llamamos locura del Quijote, podría ser visto como irrupción de un frenesí poético, no subrayado como tal por Cervantes, un novelista que tuvo a la poesía por su principal respeto.....
Para terminar debo disculparle una afirmación que como suya, podría ser aceptada sin más “que no hay poeta que no sea arrogante y piense de sí que es el mayor poeta del mundo”.No es mi caso, puedo asegurarlo." 







24 de abril de 2019

Un paseo entre la lava








"Yo soy un contemporáneo del futuro" Cesar Manrique.




Este año se celebra el centenario del nacimiento de Cesar Manrique, artista y diseñador canario nacido en la isla de Lanzarote en 1919.
Cesar Manrique no era arquitecto de formación y sin embargo su mayor empeño fué la conservación del paisaje y de la arquitectura vernácula de su lugar de nacimiento, convirtiendo una isla pobre, escarpada y deprimida en una gran obra de arte, defendiendo y poniendo en valor el patrimonio natural de la misma. Para ello conjugó  las disciplinas del  urbanismo, arquitectura, escultura y diseño y su gran sensibilidad.
Como homenaje a su trayectoria realizaremos un paseo por Lanzarote a través de sus principales obras.

LOS JAMEOS DEL AGUA (1968).
En 1968 realiza su primera intervención en la isla. Se trata de un tunel volcánico en el cuál crea un espacio para la contemplación de la Naturaleza.  Además de recuperar la laguna interior donde habitan unos cangrejos albinos y ciegos, únicos en el mundo, realizó un Auditorio para actividades del Centro de Arte.




CASA TARO DE TAHICHE (1968)
Aprovechando el espacio natural de cinco burbujas volcánicas construye su vivienda. Paredes blancas rodeadas de lava negra, mimetizándose con el paisaje.




RESTAURANTE EL DIABLO-TIMANFAYA (1970)
En el Parque Nacional de Timanfaya realiza por encargo del Cabildo un restaurante. Se trata de   un edificio circular de una sola planta cuya fachada principal está compuesta por una amplia cristalera que permite ver la asombrosa panorámica de los extensos campos de lava.





MIRADOR DEL RIO (1973)
Situado en el borde de unos escarpados acantilados del norte de la isla, es una obra innovadora y un ejemplo de integración en el paisaje. Además de mirador desde donde se puede contemplar la isla de La Graciosa,  cumple también la función de Centro de Arte.




JARDIN DE CACTUS (1991)
Su último trabajo. Realizado en una antigua cantera de arena volcánica, está compuesto por 4.500 ejemplares de cactus procedentes de los cinco continentes.
Resulta una mezcla sorprendente de colores: el azul del cielo, el negro del volcán y el verde de las plantas.



Con este paseo por la arquitectura volcánica  hemos querido mostrar nuestra admiración por Cesar Manrique que creó una relación especial entre el arte y la naturaleza adecuando los lugares para el turismo con un escrupuloso respecto por el entorno y al mismo tiempo utilizando lenguajes artísticos contemporáneos.
Lanzarote es un ejemplo hoy en día de sostenibilidad ambiental y territorial gracias a él.


15 de abril de 2019

Casa 5: Casa Gilardi







Casa Gilardi: Una piscina en el comedor.



En 1976 el arquitecto mexicano Luis Barragán construyó su última obra, una  vivienda en Ciudad de México para la familia Gilardi, con solo dos condicionantes impuestos por la propiedad: debería respetarse un árbol jacarandá que existía en la parcela y debería realizarse una piscina.

Con estas premisas, Barragán creó un producto de la cultura méxicana con sus colores, texturas, tratamiento de la luz.... Arquitectura autóctona, pero arquitectura moderna.

EL ÁRBOL.
Para respetar el jacarandá  realiza un patio interior, cerrado a la calle. El patio rodea al árbol.



EL CORREDOR.
Para comunicar una parte y otra de la vivienda que estaban interrumpidas por el patio,  crea un pasillo con  aberturas verticales que filtran una suave luz amarillenta.



COMEDOR-PISCINA.
Al final del pasillo  encontramos una puerta que nos introduce en una sencilla estancia que constituye el espacio central de la casa, un comedor-alberca donde el único mobiliario es una mesa con sus sillas correspondientes.
La luz cenital baña las paredes. El muro rosa situado en el centro de la piscina  no tiene más función que crear una cierta tensión en el espacio.



EL COLOR.
Barragán aprovecha el colorido de la cultura mexicana para el tratamiento de los paramentos de la vivienda, basándose en las obras de Frida Kalho, Diego Rivera y Chucho Reyes.






"SILENCIO. En mis jardines, en mis casas siempre he procurado que prive el plácido murmullo del silencio, y en mis fuentes canta el silencio".
Extracto del discurso de Luis Barragán en el acto de entrega del premio Pritzker en Washington. 1980

12 de abril de 2019

Disposición de las Formas





No es casualidad que el término artesanía comience por arte.

                                                                                        Piezas cerámicas esmaltadas: los nuevos prototipos.


 Prototipos modelados con un lenguaje un poco áspero e inacabado, buscando un equilibrio entre forma y textura.




PPT4703: prototipo para pendiente en miga de pan con forma orgánica.

PPT4704: prototipo para pendiente en cerámica esmaltada  con forma geométrica.

PPT4701: prototipos para pendientes en material cerámico. 

PGR4701: prototipo para gargantilla combinando piezas de formas orgánicas en miga de pan y cerámica con esferas de vidrio.

PCL4701:  prototipo para colgante formado por piezas cerámicas semicirculares apoyadas en elementos geométricos de malla metálica para configurar el conjunto.



La  forma  + el arte= Laboratorio de Formas.
Laboratorio de formas es un proyecto multidisciplinar impulsado principalmente por Luis Seoane  e Isaac Díaz Pardo creado  para divulgar "formas"; Este Laboratorio entiende las formas como un amplio territorio que va desde el diseño industrial hasta la implantación urbana. Muy interesante!.
Se puede considerar este proyecto como un intento de crear una escuela Bauhaus en Galicia, pero....

"...... Existen formas inéditas, están en el paisaje, en las herramientas de los oficios y en los objetos heredados. Ahí están para quien sepa recogerlas.  .......". Luis Seoane.

Escrito por Seoane en 1965 y publicado en : Laboratorio de formas de Galicia: Reconstruyendo la identidad regional a través de la arquitectura, autor: Antonio Río Vázquez.

                                                                                                        






8 de abril de 2019

CASA 4: Casa Moratiel










CASA MORATIEL: La casa del radiador.


El arquitecto catalán Josep María Sostres construyó por encargo de un cliente esta residencia de verano en Esplugues de Llobregat en el año 1958.
Se trataba de un encargo sencillo en todos los sentidos, económico y de programa, pero acabó convirtiéndose en una obra que a día de hoy sigue siendo motivo de análisis para estudiosos de la arquitectura. La culpa de todo la tiene un radiador.

EL RADIADOR.
Sostres colocó un radiador en el recorrido de acceso a la sala de estar y comedor, obligando a hacer un quiebro en el recorrido. El radiador interrumpe con delicadeza, pero también con decisión, el tránsito, creando una especie de veladura o transparencia.
No es una pared, no es un mueble, es un radiador el que nos está impidiendo el paso.



EL PATIO.
La vivienda se desarrolla en planta baja y se articula alrededor de un patio central con una celosía superior para filtrar la luz, creando distintas proyecciones de sombra sobre los paramentos según la hora del día.


LA AZOTEA.
En la parte superior del edificio construye un estudio con una chimenea. Una especie de mirador-refugio con vistas al entorno. 


LA ENTRADA.
Paredes y puerta. Nada más y nada menos.


Toda una lección de arquitectura a pequeña escala realizada por el maestro Sostres.

5 de abril de 2019

MATERIALES INESPERADOS









Creo en un diseño al margen de las reglas, los contrastes y la experimentación, me inspiro en las Vanguardias del siglo pasado, en el Arte Contemporáneo y en los materiales" inesperados".




                   Presento una "microcolección"  basada en 3 elementos: la línea, el cuadrado y el color negro como el hilo conductor del soporte para el cuello. 


PGR4501: prototipo para gargantilla en piezas de miga de pan con formas orgánicas y la línea como decoración.

PGR5403: prototipo de gargantilla con piezas vitrificadas empleadas en alicatados sobre malla metálica,

PGR4505: prototipo de gargantilla con piezas cuadradas de cuero sintético sobre base de alambre metálica empleada en encofrados,



Quiero finalizar rindiendo un pequeño homenaje a Rafael Sanchez Ferlioso a través de la poesía de su hermano Chicho Sanchez Ferlosio, con unas estrofas escritas y musicadas por él:

                                                            "Dulce vino de olvido en tu vaso tenías
                                                              y yo vi claro
                                                               que por mas que te hablara no me oirías,
                                                               dulce vino de olvido en tu vaso tenías.
                                                                           ..........................................
                                                             Como flores que nacen de una rama arrancada
                                                               salen mis versos
                                                                sabiendo que su suerte está ya echada,
                                                                como flores que nacen de una rama arrancada."

             Dulce vino de olvido. J.A. Sanchez Ferlosio

1 de abril de 2019

CASA 3: La casa sobre el arroyo










LA CASA SOBRE EL ARROYO: Una casa que es un puente.

El arquitecto argentino Amancio Williams construyó esta casa en 1945 en Mar del Plata para su padre el compositor Alberto Williams.
La parcela original era un bosque de pinos y robles atravesado por un pequeño arroyo. 
Amancio Williams quería plasmar su visión de la arquitectura del Movimiento Moderno realizando una construcción despegada del suelo y que respetara los espacios verdes. 

UBICACIÓN.
La tarea de elegir el emplazamiento vino determinada por su voluntad de buscar el lugar donde se provocara menos daño a la Naturaleza. Para ello realizó un levantamiento en planta del solar con todos y cada uno de los árboles dibujados en su lugar exacto (numerados del 1 al 121). Eligió una zona donde solo hubo que eliminar un árbol.




EL PUENTE.
Una vez elegido el lugar exacto de la ubicación se encuentra con un problema más complejo, la necesidad de salvar un arroyo. Para ello realiza un puente de hormigón y coloca sobre él la vivienda.
Sus estudios de ingeniería seguramente habrán influido en esta decisión.




LA VIVIENDA.
La vivienda es una caja de cristal creada como  una garita de vigilancia, un observatorio de la naturaleza.
En su interior, un extenso ventanal permite visualizar las copas de los árboles, lo que otorga la sensación de estar en pleno estado natural.





"No es el puente el que primero viene a estar en un lugar, sino que por el puente mismo, y solo por él, surge un lugar"
Martin Heidegger. "Construir, habitar, pensar" 1951