Menú

13 de julio de 2019

FIN de TEMPORADA





La naturaleza nos presenta las formas, nosotros las utilizamos, en este caso para completar nuestro look.





  Para cerrar la temporada de verano,  mas prototipos con conchas marinas, es este caso , conchas de ostra recuperadas de las playas gallegas.

    Presento piezas que van desde la mínima intervención en el material a la máxima que me puedo permitir para conseguir el objetivo deseado:


PGR7101: Prototipo para gargantilla formada por tres lascas de concha, montadas sobre cadena metálica y con cierre decorado.

PCL7101: Prototipo para colgante integrado por dos conchas de ostra erosionadas.

PGR7102: Prototipo para gargantilla formada por cinco lascas de concha esmaltadas y montadas sobre aro metálico.


Ahí va una reflexión como cierre:
¿Crear una emoción es una forma de arte?. Hay que observar las cosas de otra forma, hacerse nuevas preguntas y obtener respuestas distintas......

Hoy, en el "apartado" dedicado a la poesía,  un extracto del poema : "Canto a mi corazón" de Rafael Cansinos Assens, poeta que encabezó el Ultraísmo, movimiento de vanguardia hispánico que pretendía crear una poesía nueva buscando nuevas interpretaciones a situaciones y a objetos cotidianos. 
Por cierto.... a su familia también pertenecía Margarita Carmen Cansino mas conocida por Rita Hayworth 

"............
Dalet
Los que no me conocen, se admiran de mi audacia y se duelen de verme hacer lo que ellos no osarían con su alma pequeña; pero los que saben, no comparten sus temores. Como se ve a un atleta soportar grandes pesos con complacencia y a un juglar caminar sobre el fuego, así me ven agitarme entre la multitud; sus ojos han visto en mis labios una sonrisa astuta. Y al ver que me abandono a los demás, seguro y diestro como el que se lanza a un abismo, suspendido por la cintura, dicen admirados: «¡Oh qué alma verdaderamente maravillosa!».
* * * * *
              ........" 

                                                                                                              FIN de TEMPORADA!


11 de julio de 2019

Escaleras (III)













"A mí me apasiona la arquitectura, pero me basta con las atmósferas, con los espacios vacíos, con la experiencia física y táctil de un edificio. No necesito meter nada más" Peter Zumthor.





El arquiteco Peter Zumthor nació en Suiza en 1943. 
Su idea de la arquitectura se basa en  considerar que la atmósfera es la primera impresión que tenemos de un edifico, es la más importante y la que va a perdurar en nosotros.
Zumthor maneja con maestría la combinación de luz y oscuridad. Su arquitectura es sencilla pero misteriosa a la vez.
A pesar de haber sido premiado en 2009 con el premio Pritzker, su ritmo de vida personal y profesional no cambió por este acontecimiento. Sigue viviendo en una villa alpina en Suiza donde también tiene su estudio profesional.

"Aquí no tengo prisa, disfruto de la naturaleza, puedo pasear, hacer deporte o sentarme a pensar". 

Rechaza con frecuencia encargos porque gusta de revisar personalmente cada proyecto desde la concepción hasta la conclusión. Cuando le achacan la tardanza en la ejecución de sus obras, él alega: "Más que lento, soy honesto".

Las escaleras de sus edificios son austeras, mínimas en el detalle y en la forma.

Termas de Vals (Suiza, 1996)

La piedra de la cantera local se convirtió en inspiración para el diseño. El lujo está en las texturas, las luces, los reflejos en el agua,  los espacios. Una experiencia sensual a través de escaleras, caminos interiores que llevan a puntos predeterminados. El contraste entre el espacio interior y el exterior, espacios abiertos y cerrados, luces y sombras...







Museo de Arte de Bregenz (Austria, 1996).

El edificio es una caja de vidrio translúcido que de noche brilla como una lámpara con  una textura visual aterciopelada. Esta suavidad continúa en el interior, en las escaleras la superficie de hormigón está pulida y es suave al tacto. El falso techo es translúcido como la fachada y deja pasar la luz exterior.





Museo Kolumba (Colonia, 2007).

La fachada está realizada con ladrillos artesanos, fabricados en Dinamarca , colocados de manera que crean pequeños huecos por los que penetra la luz hacia el interior. Esta celosía filtra la luz y el sonido exterior y consigue intensos claroscuros en el interior.
La escalera exterior  recuerda la del Banco Nacional de Dinamarca de Jacobsen y las escaleras interiores presentan la misma  austeridad de otras obras.
La textura del ladrillo artesano hace que se difumine el contraste antiguo-nuevo. Lo antiguo parece nuevo, lo nuevo parece antiguo. Arquitectura atemporal.









Los edificios de Peter Zumthor transmiten seguridad. La atmósfera que crea en sus interiores nos devuelve a la penumbra de la cueva primitiva, generando un sentimiento de protección  . Es una sensación de algo ya vivido. Emociones difíciles de describir.

A sus 76 años sigue aceptando los encargos por motivaciones personales. La  Arquitectura es para él una forma de vida.

"Lo que hago me gusta hacerlo con pasión y entrega. Si algo no me anima a levantarme pronto por la mañana, ¿para qué hacerlo?"

5 de julio de 2019

Caracolas, conchas y mas conchas






El maridaje entre el verano y las conchas marinas perdura....








Y como toda unión destinada a ser eterna, los implicados, hacemos un ejercicio continuo de innovación para esquivar la monotonía. ¿Se habrá conseguido en esta publicación?.

                                                                   Prototipos para : pendiente, colgante, broche y collar, por este orden:

PPT6901: Prototipo para pendientes formado por la intersección volumétrica de dos conchas.
PCL6901: Prototipo para colgante formado por la unión orgánica de caracolas y conchas.
PBR6901: Prototipo para broche compuesto por seis caracolas sobre una base circular.
PCL6901: Prototipo para gargantilla a base de esquilas de conchas lacadas y  montadas en una cadena de 52cm de larga.





Y, otro maridaje, ahora entre la literatura y el arte: El Manifiesto Amarillo", redactado por el pintor Salvador Dalí, el crítico de arte Sebastiá Gasch y el crítico literario Lluis Montanyá, es sin duda el manifiesto ( desde mi punto de vista) mas relevante del vanguardismo español  a pesar de ser poco conocido. Voy a incluir unos  párrafos:
"...
Del presente MANIFIESTO hemos eliminado toda cortesía en nuestra actitud ,,,,,, hemos eliminado toda argumentación, hemos eliminado toda literatura, hemos eliminado toda lírica, hemos eliminado toda filosofía a favor de nuestra ideas....
NOS LIMITAMOS a la mas objetiva enumeración de los hechos...
SABEMOS que nada nuevo vamos a decir. Pero  nos consta que es la base de todo lo nuevo que hoy hay y de todo lo nuevo que tenga posibilidades de crearse...
VIVIMOS una época nueva, de una intensidad poética imprevista....
......
FINALMENTE NOS PONEMOS BAJO LA ADVOCACIÓN  DE LOS GRANDES ARTISTAS DE HOY, de las mas diversas tendencias y categorías:
PICASSO, GRIS, OZENFANT, CHIRICO, JOAN MIRÓ, BRANCUSI, ARP, LE CORBUSIER, TRISTAN TZARA,,,,LOUIS ARAGON, JEAN COCTEAU, STRAWINSKY,,,,,,ETC, ETC.
                                                                                         Barcelona, marzo 1928



3 de julio de 2019

Monumentalidad serena










"Queremos que un proyecto tenga presencia monumental, pero con muy pocas cosas" Fabrizio Barozzi y Alberto Veiga











El estudio EBV fue creado en Barcelona en 2004 por Fabrizio Barozzi (Trento, Italia, 1976)  y Alberto Veiga (Santiago de Compostela, España, 1973). A día de hoy , a pesar de la juventud de sus socios, es el estudio español que más concursos internacionales ha ganado en la última década.
Hasta 2015, año en que ganaron el premio Mies Van del Rohe por la Filarmónica de Szczecin (Polonia), pasaron totalmente desapercibidos en España, a pesar de haber construido ya dos obras significativas, el Auditorio de Águilas (Murcia) y la Sede de la D.O. Ribera del Duero (Roa).

Su arquitectura puede definirse como monumental, con  volúmenes de presencia rotunda pero de una gran delicadeza en las líneas y en la integración con el entorno. Sus interiores son siempre minimalistas.



Auditorio de Águilas (Murcia, 2011)

La ubicación del edificio, entre el tejido urbano de los bloques de apartamentos y la playa de las Delicias, crea una tensión que se resuelva con una silueta dinámica que se inspira en la forma de una ola. Por un lado, líneas rectangulares que dan a la parte de la ciudad, y por otro, fachadas cóncavas que se inclinan hacia el Paseo Marítimo.





Sede de la D.O. Ribera del Duero (Roa, 2011)

La intención de este proyecto era crear una plaza para el pueblo de Roa (Burgos), bastante degradado desde el punto de vista urbano. De un modo sencillo, rotundo y sobrio se eleva el edificio en medio del llano paisaje castellano recordando a las torres de fortificaciones, tan comunes en Castilla.





Filarmónica de Szczecin (Polonia, 2014)

Situada en el lugar que ocupaba la antigua Kontzerthaus que fue destruida en la II Guerra Mundial,  contrasta con los edificios próximos mediante un revestimiento de vidrio traslúcido y con lamas de aluminio de color blanco. Entabla un diálogo con las cubiertas escarpadas de los edificios residenciales y las torres  y pináculos neogóticos de las iglesias y la arquitectura industrial de la ciudad portuaria.






Museo de Bellas Artes de Coira (Suiza, 2016)

Ejemplo de integración urbana y de aprovechamiento máximo de la corta parcela disponible, de manera que el cubo que emerge sobre el nivel del suelo contiene solo los espacios públicos de acceso. Se invierte el orden lógico y las galerías de exposición se sitúan en las tres plantas subterráneas.
El volumen del edificio es un prisma limpio y atemporal. Los casetones tallados en el hormigón  de la fachada hacen referencia al mundo clásico.






"Intentamos proponer una arquitectura de pocos gestos, con pocos movimientos y que condense lo específico"