Menú

29 de mayo de 2020

anillo AL dedo 3ªP










 Prototipos en  "miga de pan" donde se deja el protagonismo al color.





 El color como punto de partida. El color, primero ocupa nuestro espacio perceptivo y luego accede a nuestra memoria visual, a nuestros recuerdos. Por esto, el color es "equívoco" cada ser humano lo percibe de forma distinta ( ¿verde piscina o azul piscina? dos colores  para el agua del vaso.....). El color es algo "mutable" siempre mutable, y puede estar, de hecho está asociado a metales, minerales, lugares.....

  El color en arquitectura es Barragán,( lee nuestra publicación sobre una vivienda suya, la casa Gilardi  ),  " Utilizo el color, pero cuando dibujo no pienso en el,. Normalmente lo defino cuando el espacio está construido...... y comienzo a imaginar el color ; Pienso en colores que van desde los mas atrevidos a los mas creibles" El arte de hacer...”, en Luis Barragán, arquitecto. Ensayos y apuntes

El color en estos prototipos para anillos como continuación  :

PNL263001:prototipo para anillo  con miga de pan  a modo de abalorio principal.

PNL263001
PNL263002:prototipo para anillo  con miga de pan  a modo de abalorio principal.
PNL263002
PNL263003:prototipo para anillo  con miga de pan  a modo de abalorio principal.
PNL263003
PNL263004:prototipo para anillo  con miga de pan  a modo de abalorio principal.

PNL263004

El color en poesía: " AZUL" , esta publicación recopila una serie de cuentos y poemas  escritos por Rubén Darío, poeta  Modernista, de ahí el título , ya que  , el azul, junto con el cisne,conforman los símbolos  de este movimineto literario.


"........................................
   ¡Oh, inmenso azul! Yo adoro
        tus celajes risueños,
y esa niebla sutil de polvo de oro
donde van los perfumes y los sueños.
Amo los velos, tenues, vagorosos,
        de las flotantes brumas,
donde tiendo a los aires cariñosos
el sedeño abanico de mis plumas.
¡Soy feliz! Porque es mía la floresta,
donde el misterio de los nidos se halla;
        porque el alba es mi fiesta
................................................" 
He publicado un extracto del primer poema que Rubén Darío escribió para Azul , Anagke , por cierto , ha tenído su controversia... ,  por el pasaje donde el gavilán se come a la paloma ( yo no lo he incluido...)  pero es que  esta tragedia, es la que simboliza la palabra que le da el título, (Anagke: fatalidad en griego)

27 de mayo de 2020

Casa 9: Casa en Butanta














"La arquitectura tiene que ser precisa, sin excesos". Paulo Mendes da Rocha, arquitecto.






Cuando Paulo Mendes da Rocha se decide a construir su propia casa en 1964, tenía la intención de convertirla en un laboratorio  donde poner en práctica su idea de la arquitectura. Esto se refleja en el uso de los materiales, la organización de los espacios y su experimentación con las formas. De esta manera, rompe con la forma tradicional de uso de la casa.

MATERIAL: hormigón.

La casa está construida totalmente en hormigón en perfecta integración con la Naturaleza circundante.
Hace uso de un material elemental para lograr un resultado de una gran expresividad que relaciona el Movimiento Moderno con el brutalismo poético.
La escalera de acceso y la ventana asimétrica de la fachada ciega recuerdan a Le Corbusier.






ESPACIO: público.

El espacio privado lo organiza subordinado al espacio común. Los dormitorios se sitúan en el interior de la planta, con iluminación cenital y puertas correderas que conectan con las zonas comunes situadas en el perímetro.
La casa es un espacio fluido, no hay pasillos.

"No existe el espacio privado. El único espacio privado que tu puedes imaginar es la mente humana. Si tu eres un poeta, la primera idea que tienes de un poema es publicarlo".







FORMA: horizontal.

La estructura de la casa es un plano horizontal apoyado sobre 4 soportes que dan lugar a un espacio inferior en sombra. Sobre ese plano se sitúa la vivienda  y sobre ésta, la cubierta con sus celosías de hormigón que realizan un control natural de la luz.
La forma del hormigón realiza un juego de sombras y umbrales.




En 2006, Paulo Mendes da Rocha fué galardonado con el premio Pritzker, por las siguientes consideraciones:

"...Durante seis décadas ha proyectado edificios con un profundo conocimiento de las poéticas del espacio.
...Con su arquitectura modifica el paisaje buscando reconciliar las necesidades sociales y estéticas de los hombres.
...Por el uso de materiales elementales para lograr resultados monumentales."


22 de mayo de 2020

anillo AL dedo 2ªP










No creo piezas con el fin de se útiles. Esta afirmación, me permite jugar con nuevas morfologías, para así llegar a hablar sobre "algo".No hay propósito de adornar, si no de  cambiar el punto de vista del posible ususario. Esto es lo que hacen y seguirán haciendo las buenas piezas de diseño en el futuro..........


Estos prototipos pueden sorprender por los materiales poco comunes , no están pensados para reproducirse en  piedras preciosas ni en material valioso alguno, son objetos  diseñados con la idea de que sus volúmenes comuniquen a través de una poética que es propia mía.

Prototipos para anillos resueltos con miga de pan y alamabre. Coloreando la primera y formateando la segunda :

PNL26001: prototipo para anillo "en planta" con miga de pan  a modo de abalorio.

PNL26001: prototipo para anillo "en alzado" con miga de pan  a modo de abalorio.
PNL26002: prototipo para anillo "en planta" con miga de pan  a modo de abalorio.

PNL26002: prototipo para anillo "en alzado" con miga de pan  a modo de abalorio.
PNL26003: prototipo para anillo "en planta" con miga de pan  a modo de abalorio principal.

PNL26003: prototipo para anillo "en alzado" con miga de pan  a modo de abalorio principal.
PNL26004: prototipo para anillo "en planta" con miga de pan  a modo de abalorio.


PNL26004: prototipo para anillo "en alzado" con miga de pan  a modo de abalorio.

Con esta publicación, busco la continuidad   a esta otra del mes pasado :
https://aespirales.blogspot.com/2020/04/como-anillo-al-dedo.html
prototipos también con miga de pan a modo de anillos.


Y, con esta publicación busco la poesía.... como siempre.....busco la poesía detrás de la idea de experimentación como rechazo a las propuestas artísticas anteriores a los movimientos de Vanguardia de principios del siglo XX, aunque realmente, este poema de Luis Cernuda: Donde habite el olvido
 está alejado de su etapa surrealista ,es un poema  con el que vuelve a su mundo interior
Donde habite el olvido, 
En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo solo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insonios.

Donde mi nombre deje
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista.

En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
No esconda como acero
En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientra crece el tormento.

Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya, 
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.

Donde penas y dichas no sean más que nombres,
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
Disuelto en niebla , ausencia,
Auencia leve como carne de niño.

Allá, allá lejos;
Donde habite el olvido.

..............Por cierto, Cernuda abre y cierra el poema con el mismo verso , que, procede de un verso de Bécquer........... 



15 de mayo de 2020

Colección acabada?










Hoy la publicación va de interrogantes.



¿Qué es la artesanía artística?, ¿ La artesanía artística se cruza con el diseño?, ¿ Es la heredera directa de las teorías de Morris que pretendían construir o mejor dicho, dar una mayor importancia a la artesanía ?, ¿ Se puede equiparar la artesanía artística al Arte Mayor ( entendiendose  éste como el que abarca  pintura, escultura y arquitectura)? .
Morris decía: " No hay dos tipos de inteligencias, ni se distinguen aptitudes para crear y hacer", ¿ Podemos aceptar esta observación cómo válida?.  Interrogantes......

Prototipos para gargantillas..................no me gusta decir que una colección está completa o acabada, porque pretendo continuarlas , no trato de pasar página y comenzar con algo nuevo siempre,.........., estas piezas  se enlazan con la publicación: e-X-ágonos

PGR12101: prototipo para gargantilla conformada con piezas "exagonales>  de cuero recuperado unidas entre sí por abalorios engarzados en alambre
PGR12102: prototipo para gargantilla conformada con una pieza "exagonal>  de cuero recuperado montada sobre un aro metálico
PGR12103: prototipo para gargantilla conformada con dos piezas "exagonales>  de cuero recuperado unidas entre sí por abalorios engarzados en hilo y con cierre frontal
PGR12104: prototipo para gargantilla conformada con piezas "exagonales>  de cuero recuperado montadas sobre un aro metálico.

El extacto del poema de hoy , también va de preguntas, y  me sirve como homenaje al "Día das Letras Galegas" que se celebra todos los 17 de mayo. Este año dedicado al poeta, novelista, ensayista, filólogo, profesor: Carvalho Calero 

¿ Onde está o verso? ¿ Onde está a prosa?
¿ Onde está o home? ¿ Onde a muller?
¿ Onde está a arte? ¿ Onde a política?
¿ Onde está o mal? ¿ Onde está o ben?
..............................................................


La biografía de Ricardo Carvalho Calero ( así firmaba su obra) nos lleva a la Galicia de los años  50 ,60,70, ya que este intelectual estuvo vinculado a nombres como el de Antonio Fernández López ( Empresario que fundó el colegio Fingoi dónde Ricardo dejó su impronta) y al de Manuel Gómez Román ( arquitecto que proyectó este colegio y varios edificios singulares de Vigo durante estos mismos  años).
















9 de mayo de 2020

Repeticiones














"El arquitecto debe esforzarse continuamente para simplificar; debe ser cuidadosamente considerado para que la comodidad y la utilidad puedan ir de la mano con la belleza". Frank LLoyd Wright, arquitecto.




UN ÁRBOL 

Cuando  en 1936 la compañía Johnson Wax le encargó el proyecto de sus instalaciones en Racine (EEUU) a  Frank LLoyd Wright (1867-1959), éste no demostró el más mínimo interés por aceptar el encargo debido a que no le gustaba la ubicación que le ofrecían en un polígono industrial. Finalmente acabó aceptando por necesidades económicas. 

La propuesta que presentó fue un bunker cerrado al exterior y con iluminación cenital. Para ello, a partir de un único  elemento estructural  con forma de árbol, creó por repetición  un bosque de esbeltas columnas de hormigón que resultaron impactantes como solución arquitectónica y con un concepto vanguardista en cuanto a los nuevos planteamientos de puesto de trabajo: oficina abierta con muebles modulares, aire acondicionado,...que sigue funcionando a día de hoy.

La vista se pierde en el techo por donde penetra la luz, entre árbol y árbol.

Oficinas Johnson Wax. Racine (USA, 1939)


UN PARAGUAS

Félix Candela  (1910-1997) era arquitecto, ingeniero y constructor y pasó toda su vida investigando las estructuras de hormigón. Candela ideó los "hypar", paraguas invertidos formados por paraboloides hiperbólicos que apoyaban sobre un pilar de hormigón. Con esta solución dio relevancia arquitectónica a edificaciones a las que no se les prestaba atención estética como fábricas y almacenes, permitiendo construir grandes superficies con solo repetir el mismo elemento las veces que hiciera falta.

La repetición en cadena de estos elementos simples configuraba conjuntos de una belleza  escultural. 

Su legado llega hasta nosotros en forma de  gasolineras de Repsol diseñadas por Norman Foster pero inspiradas directamente en los diseños de Félix Candela.




Almacén Celestino Fernández. Colonia Vallejo (Méjico, 1955)


UN HEXÁGONO

José Antonio Corrales (1921-2010) y Ramón Vázquez Molezún (1922-1993) fueron los encargados de realizar el Pabellón de España para la Exposición Universal de Bruselas en 1958. Era la primera Exposición  después de la II Guerra Mundial.

La propuesta que presentaron fue un edificio formado por 130 paraguas hexagonales que transmitía una gran sensación de ligereza dado que la estructura de los elementos era de hierro galvanizado y por la luminosidad de los hexágonos translúcidos del techo.

La obra recibió el premio al mejor pabellón de la Exposición y fué considerada como una de las obras arquitectónicas mas relevantes del siglo XX. Sin embargo, una vez finalizada la exposición fué trasladada a la Casa de Campo en Madrid y poco a poco cayó en el olvido y en la ruina sin que las distintas Administraciones no hicieran más que vanos intentos por recuperarla.


Pabellón España. Bruselas (Bélgica, 1958)


"El éxito no estriba en construir formas extravagantes, sino en hacer cosas sencillas, estudiando con cariño los detalles". Félix Candela, arquitecto.

8 de mayo de 2020

e-X-ágono


Exágono: adjetivo calificativo que hace referencia al hexágono. La Real Academia Española de la Lengua admite  estas dos acepciones, tanto hexágono como exágono .



En esta publicación, dejo exágono para el título y continúo con hexágono ya que el prefijo <exa> significa un trillón y el prefijo <hexa> equivale a 6 veces algo, 6 veces un lado, 6 veces un vértice:  la figura geométrica llamada  polígono hexagonal, forma que utilizo hoy para desarrollar esta colección.

                                       La geoemtría y la espiral, dos de mis temas concurrentes que ahora están presentes en estos 6 prototipos : 
PCL11901: prototipo para colgante conformado por figuras haxagonales en cuero recuperado.
PPT11901:prototipo para pendiente conformado por dos hexágonos en cuero recuperado.

PPT11902:prototipo para pendiente conformado por dos hexágonos en cuero recuperado.
PPT11910:prototipo para pendiente conformado por  hexágonos en cuero recuperado.

PPT11911:prototipo para pendiente conformado por  hexágonos en cuero recuperado.
PGR11901:prototipo parailla  gargantilla conformada por  piezas en cuero recuperado combinadas con abalorioa cerámicos y de vidrio, todo rematado por cintas del mismo cuero..

Otro ejercicio de geometría con otro polígono, el triángulo, para hablar de poesía.  Si colocamos en un lado de un triángulo nuestro nombre, en otro el de un poeta en una lengua que no conocemos , ( por ejemplo Rilke) en el tercero, tenemos que  poner al traductor, la figura importante para que la poesía no cambie de registro, para mantener el equilibrio que nos da la geoemtría en cualquier aspecto de la vida.

Rilke en alemán:

Der Tod der Geliebten:
Er wußte nur vom Tod was alle wissen:
daß er uns nimmt und in das Stumme stößt.
Als aber sie, nicht von ihm fortgerissen,
nein, leis aus seinen Augen ausgelöst,

...................................................

 Rilke traducido:

De la muerte, él sabía lo que todos:
que nos coge y nos lanza al mutismo.
Pero cuando ella, no arrancada de él,
sino apartada en silencio de sus ojos,
..............................................

1 de mayo de 2020

RETALES








RETAL ( del cat. retall): trozo de tela o de otro material que sobra después de cortar una pieza mayor.

Con RETALES he realizado estos prototipos donde he "borrado" la ornamentación de los propios adornos, reduciéndolos a líneas simples sin caer en el purismo. Utilizo materiales que no corresponden a la joyería tradicional ( alambre, cuero recuperado y piezas cerámicas)  y  composiciones centradas en el <exágono> como forma principal.  



El <exágono> como " fuente de inspiración" me surgió al repasar una monografía de los arquitectos Corrales y Molezún y su proyecto para el Pabellón de España en la Exposición Universal de Bruselas en 1958, con el hexágono diseñado para de la cubierta, resuelven forma, función y estructura. Yo, con el  <exágono> resuelvo la estructura de apoyo a los retales de materiales recuperados:

PBR11701: prototipo para broche con base hexagonal en cuero recuparado y en donde apoya una espiral realizada con trozos de alambre.
PCL11701: prototipo para colgante con base hexagonal en alambre y en donde apoya una figura triangular realizada con trozos de cuero recuperado.
PCL11702: prototipo para colgante con base hexagonal en acetato y en donde apoya una figura rectangular realizada con trozos de cuero recuperado y piezas cerámicas.
PCL11710: prototipo para colgante conformado por  piezas cerámicas enlazadas con trozos de alambre.


En 1956  Jose Antonio Corrales y Ramón Vazquez Molezún, ganaron el premio para construir su obra mas significativa a nivel internacional, el Pabellón para Bruselas. El pabellón tenía que ser diseñado para desmontarse y volver a construirse en España, por lo que propusieron un sistema modular en el que el elemento básico es un "paraguas" hexagonal de 6 mts de diámetro que conseguía que el interior se percibiese como "un bosque de luz" de esbeltos árboles. Y a partir de la repetición de un único elemento, el <exágono>, diseñaron la planta, el mobiliario, las losetas del pavimento....

Y, finalizo con un poeta que al igual que Molezún nació en 1923 (el primero en Córdoba y el segundo en A Coruña) :Pablo García Baena.
P. García Baena cultivaba como  los poetas que aparecían en la revista Cántico, una estética refinada y sensual en temas casi siempre intimistas de tono nostálgico. ( Supongo que en la elección de hoy ha influido la situación de confinamiento que estamos viviendo por el covid-19.......)
 

Entre la noche era la madreselva como de música
y el sueño en nuestros párpados abejas que extraían
de las lluviosas arpas del otoño
un panal de violetas y silencio.
Con un escalofrío se presentía entonces el amor fugitivo
como un trovador, bello de lazos y de cintas,
que, junto a un cenador donde una tea alumbra,
bajara por la escala del desmayado cuerpo de la infanta
al par que entre la fronda el ruiseñor perfuma de armonía la noche.
...............................................................................................................
 Antiguo muchacho: PABLO GARCÍA BAENA