Menú

23 de septiembre de 2020

Casa 12: Hexenhaus (Casa de las brujas)


 







"Consideramos la arquitectura el resultado directo de un modo de vida". Alison y Peter Smithson, arquitectos.




En 1972, Axel Bruchhausen se mudó a Alemania Occidental después de que su fábrica de muebles, situada en la parte oriental, fuera nacionalizada. Compró otra fábrica de muebles (TECTA) y se dedicó a la fabricación de sillas, especializándose en reediciones de diseños de maestros de la Bauhaus (Gropius, Breuer, Mies van der Rohe, etc.) y también en diseños de arquitectos del momento. Fue de esta manera como conoció a Alison y Peter Smithson y les encargó el trabajo de acondicionamiento de la casa que se había comprado en un bosque cercano a la fábrica.

Se trataba de una sencilla casa de piedra con cubierta a dos aguas y de  aspecto  tenebroso, de ahí que fuera conocida como  Casa de las Brujas.


Hexenhaus original
Hexenhaus original

La intervención de los Smithson sobre la casa se alargó en el tiempo desde 1986 hasta 2002 y se iba realizando en función de las peticiones que Axel hacía a los arquitectos a través de las necesidades que le iban surgiendo. De esta manera la casa tiene un "crecimiento natural" y se establece un diálogo entre el propietario  y los arquitectos que acaba difuminando la casa original en una parte del todo final.


EL PORCHE DE AXEL (1986)

El primer encargo que reciben de Axel era muy sencillo. Necesitaba conectar el interior de la casa con el exterior para percibir mejor el paisaje. Ese espacio debía ser cerrado para evitar la entrada de moscas en verano.

Los arquitectos realizan un volumen acristalado y separado de la estructura original, reutilizando dos puertas existentes. Es un volumen pequeño pero que permite colocar una butaca para Axel y que haya espacio también para su gato.






                                       
APERTURA DE HUECOS Y CREACIÓN DE RECORRIDOS (1989-2002)

A lo largo de los años y a solicitud de Axel se fueron creando  nuevos huecos en la estructura del edificio o ampliando los ya existentes, tanto en la cubierta como en los muros interiores y en las fachadas, creando nuevas líneas de visión y modificando los juegos de luces interiores.

La cubierta de la casa se va perforando por lucernarios de distintas formas y tamaños que permiten ver las ramas de los árboles desde el interior. El tejado se convierte en una fachada hacia el cielo.

Se crea una nueva relación interior-exterior a través de pasos elevados, caminos, escalones, recorridos, tragaluces, miradores y galerías. No existe umbral entre el interior y el exterior.

                               

 




PABELLÓN DEL TÉ (1997)

En medio del bosque se crea una zona de estar exterior similar a un pabellón de jardín japonés.

Tiene una cubierta de paja sobre una sencilla estructura de madera y da sensación de cobijo y  protección mientras uno se toma un té rodeado de naturaleza.


MIRADOR DEL DORMITORIO DE AXEL (1999-2001)

Axel necesitaba un espacio íntimo, recogido, anexo a su dormitorio.

El mirador es como una casa en un árbol,  un pequeño refugio que se conecta con el dormitorio a través de una pasarela.

Las vistas, en este caso, no están abiertas hacia el bosque sino hacia la casa y  hacia el espacio inferior  ya que el suelo está acristalado. 



 
                                       



PABELLÓN DEL FAROL (2001)

En una parte alta del terreno y situado entre los árboles, Axel solicita la construcción de un pabellón que sirva para fines reflexivos y festivos.

El pabellón se construye con postes de madera y está acristalado en todo su perímetro y en la cubierta, donde se pueden apreciar las hojas que caen de los árboles del entorno. Se conecta con la casa a través de una pasarela.

Dos ventanas semicirculares contrapuestas hacen referencia, como en los pabellones chinos, al sol y la luna.






LA CASA DE AXEL finalizada (2002)

El resultado final del trabajo de colaboración de Axel y los Smithson es un espacio articulado que, partiendo de un bloque único (la vivienda original), va añadiendo anexos y pabellones que se interconectan por medio de pasarelas, escalones, caminos...

Se trata de disfrutar de lo que la Naturaleza ofrece en este lugar, aplicando la "filosofía del umbral", ideada por los Smithson.

La "filosofía del umbral" busca  el tratamiento del contacto entre las cosas y las personas, la relación sensible de las personas con el lugar, "el encanto de lo ordinario" como decía Alison Smithson, que no llegó a ver finalizada la Hexenhaus ya que falleció en 1993.





"Axel ha llegado a conclusiones a través de su vida en el lugar, día tras día. Sus decisiones son corporales", comenta Peter Smithson sobre la implicación del propietario en esta obra.





*Las fotografías están sacadas de diversas páginas web.














19 de septiembre de 2020

COMPRIMO

 

LEE KRASNER: mosaic table 1946, perteneciente a la "serie mosaicos"

Comprimo, aprieto, prenso, estrujo unas conchas marinas contra pasta cerámica para conseguir una serie de prototipos  que serán el fruto de un estado de búsqueda, un nuevo lenguaje, para salir de la abstracción geométrica en el que me venía expresando últimamente.

No son mosaicos, mosaicos son las obras de Lee Krasner- pintora expresionista abstracta, encuadrada en la escuela de Nueva York donde también está su marido, Pollock-, ella sí conseguía este  objetivo!  

Lee Krasner se formó con Hans Hofmann (fue una de las figuras más importantes en el desarrollo del Expresionismo Abstracto por su labor educativa y por ser el primero en utilizar la pintura en goterones y salpicaduras, no, esta técnica no es de Pollock, no) Y  de Hofmann es esta cita:

"El arte no es sólo el ojo; no es el resultado de consideraciones intelectuales. El arte se encuentra estrictamente sujeto a leyes inherentes dictadas por el medio en que se expresa. En otras palabras, la pintura es pintura, la escultura es escultura y la arquitectura es arquitectura". Para meditar...... 

Volviendo a mi trabajo, estos son los prototipos para colgantes  realizados como homenaje a Krasner:

PCLG13503:prototipo para colgante en cerámica con incrustaciones de trozos de conchas marinas

PCLG13503

PCLG13502:prototipo para colgante en cerámica con incrustaciones de trozos de conchas marinas

PCLG13501:prototipo para colgante en cerámica con incrustaciones de trozos de conchas marinas

PCLG13501

 

Para no perder la costumbre..., cierro la publicación con poesía. Esta semana he estado leyendo a Mario Benedetti, cien años hubiera cumplido.....:

 "Si la esmeralda se opacara, 

si el oro perdiera su color, 

entonces, se acabaría nuestro amor.


Si el sol no calentara,

si la luna no existiera, 

entonces, no tendría

sentido vivir en esta tierra

como tampoco tendría sentido

vivir sin mi vida,

la mujer de mis sueños,

la que me da alegría...

 

Si el mundo no girara

o el tiempo no existiese,

entonces, jamás moriría

jamás morirías

tampoco nuestro amor...

pero el tiempo no es necesario

nuestro amor es eterno

no cesesitamos del sol

de la luna o los astros

para seguir amándonos...


Si la vida fuera otra

 y la muerte llegase

entonces, te amaría

hoy, mañana...

por siempre...

todavía."

              Por siempre

 

Benedetti,-referente de la poesía Hispanoamericana del siglo XX dentro del Realismo crítico y fuerte defensor de los valores de la cultura greco-latina latinoamericana frente al pragmatismo representado por Estados Unidos- tendría en estos momentos 100 años!!

 



11 de septiembre de 2020

"Ovales fluidas"

 

Retrato de Arp de Sophie Taeuber, Centre G. Pompidou, París

¿Conoceís al marido de Sophie Taeuber?,  al esposo de la artista suiza que entre muchas cosas, fundó y editó- en francés, alemán e inglés -  una revista de arte abstracto "Plastique" llegando a 5 números - entre 1937 y 1939 - el primero de ellos dedicado al pintor y diseñador Malevich ( lo dejamos para otra entrada, aunque si os interesa, la mejor colección de sus obras se encuentran en el Stedelijk Museum de Amsterdam), y el tercero, el mejor de todos , gracias a un muy buen artículo sobre el desarrollo del arte abstracto en Norteamérica . Taeuber,  fué una  figura central de unos de los movimientos de vanguardia más revolucionarios del siglo XX: el dadaísmo. Formada en una escuela de Artes Aplicadas, se dedicó a a pintar, esculpir, dibujar tapices y tambíen al diseño su casa -una casa taller que compartió con su marido, ésta tenía una fachada muy imteresante , la composición de los huecos es un "guiño" a la pintura abstracta- , Le Corbusier... que conocía a la pareja, se pasó varias veces por esta casa... yo, ahí lo dejo...... 

Sophie murió en 1943 a causa de un accidente producido por la mala combustión de una estufa. Por cierto, su imagen aparece en los billetes de 50 francos suizos, pero merece la pena perder un poco de tiempo visualizando toda su obra.

Pero, ¿conoceís a su marido? El es quién me ha "inspirado" para realizar estos prototipos , Las láguimas de Enak  y Tablero de huevos, dos de sus obras que he interpretado de la siguiente manera:

Las lágrimas de Enak (Formas Terrestres) 1919,Museum of Modern Art New York: bajorrelieve con formas recortadas y contrastes entre las figuras y los fondos, eliminando el marco y cualquier alusión a un cuadro en caballete.

PCLG13301: prototipo para colgante en material cerámico coloreado.

Tablero de huevos. 1922, colección particular : relieve en maderas recortadas, las formas de esta composición pueden ser interpretadas como cabezas, huevos, ojos, ombligos, etc...

PGR13302: prototipo para  gargantilla conformado por piezas en material cerámico coloreadas.

 

 Si, el marido de Sophie Taeuber es Hans Arp, la figura más destacada  del Dadaísmo, escultor, pintor y poeta.Sus obras más características son sensuales piezas abstactas que comportan una sugerencia de formas y desarrollo orgánico sin reproducir apariencias de animales o plantas, sus formas afloran a través de núcleos , curvas cerradas , elipses y combinaciones asociadas a la célula como unidad básica de vida orgánica y así , surgen sus obras , "ovales fluidas", las  que dan el título de esta publicación.

Hans Arp y su poesía para el cierre:

Sophie soñaba Sophie pintaba Sophie danzaba

"Soñabas con estrellas aladas,
con flores que miman a flores
en los labios del infinito,
con fuentes de luz que se abren,
con eclosiones simétricas,
con sedas que respiran,
con ciencias serenas,
lejos de las casas de los mil dardos
de las prosternaciones de desiertos ingenuos,
entre mil milagros desordenados.
Soñabas con lo que reposa en la inmutable morada
de la claridad.
Pintabas una rosa desvelada,
un ramo de ondas,
un cristal vivo.


Pintabas las conchas
que recogías a la orilla del mar

y que colocabas en la mesa de dibujo
en torno a una concha grande
como un rebaño en torno a su pastor.
pintabas una lágrima entre el rocío,
una lágrima entre perlas.

........................................."

De "Días deshojados" 1887
 

3 de septiembre de 2020

DOBLE Uso

 

 
 
 



¿Porqué este título en esta entrada? Pues para hablar de la "PORTABILIDAD versus ADORNO". En la joyería tradicional, el cuerpo tiene que ser adornado, en la joyería contemporánea, la joya no está pensada para ser mostrada, para adornar, sino que tiene que argumentar y proponer experiencias, por eso, se crean nuevas tipologías más allá de broches, anillos , pendientes y collares; Por ejemplo, ¿ puede considerarse joyería unos guantes con anillos incorporados? ó ¿ unos broches a modo de cinturón?. Aquí presento prototipos que se pueden llevar como pendientes ó como colgantes:

PTCL013201:prototipo genéríco en cerámica lacada


PTCL013202:prototipo generíco en cerámica lacada

PTCL013203:prototipo genérico en cerámica lacada




PTCL013203:prototipo genérico en cerámica lacada

PTCL013202:prototipo genérico en cerámica lacada

PTCL013201:prototipo genérico en cerámica lacada



Siempre he estado interesada en el Arte y el Diseño, explorando las relaciones interdisciplinares entre dibujo, pintura, geometría y color , para expresarlas con mi trabajo - la joyería contemporánea- en todos los  prototipos que realizo.
Intento conjugar funcionalidad estética con una lógica estructural para así buscar una integración de todos los elementos en mis piezas. ¿El resultado?, prototipos armómicos definidos por los materiales y la paleta de colores acorde siempre con la naturaleza misma de cada micro-colección.
 
Siempre, bueno, desde siempre, me ha gustado la poesía y Gamoneda, por lo que el cierre de hoy tambíén será con El 

LA BELLEZA
no proporciona dulces sueños; cunde
en el insomnio azul del hielo
y en la materia del relámpago.

En cales vivas, en 
láminas abrasadas, 
gira sin descanso; su
percepción es el vértigo.

La belleza no es 
un lugar donde van
a parar los cobardes.

Viva en su luz
mi pensamiento. Quiero
morir en libertad.

       Sublevación inmóvil.  Esta luz.  Antonio Gamoneda