Menú

28 de enero de 2019

MASAS COLOREADAS

Johannes Itten. Contrastes de color


Masas coloreadas:
hormigón,vidrio...




Diversos estudios demuestran los efectos positivos del color sobre las emociones de las personas. Johannes Itten fue uno de los muchos maestros que dieron clase en la Bauhaus a principios del siglo XX y fue allí donde desarrolló sus teorías sobre el color.

Sin embargo, antes de que existieran dichas teorías, el color ya se utilizaba en la arquitectura  provocando asombro y admiración en el espectador  que contemplaba una obra. En algunos casos el color se ha perdido con el paso del tiempo como ha sucedido en  los templos clásicos o en las iglesias  románicas pero en otras ocasiones se ha conservado durante siglos y ha llegado hasta nosotros sin alteraciones como es el caso de las vidrieras  de las catedrales góticas.

A día de hoy su utilización en materiales como el hormigón o el vidrio sigue provocando las mismas emociones que entonces.
No nos costaría ningún  esfuerzo imaginar  que el resultado sería muy distinto si se hubiera prescindido del color en estas tres obras de la arquitectura moderna:


Le Corbusier. Cripta del convento de La Tourette


Luis Barragán-Mathias Goeritz. Torres de Ciudad Satélite


Luis Mansilla-Emilio Tuñón. MUSAC León

Y como homenaje a uno de los autores de esta última obra, el  arquitecto Luis Mansilla, un extracto de sus últimas palabras pronunciadas en público en el un acto en honor a Enric Miralles:

"Sospecho que el espacio, en realidad, no forma parte de nuestras preocupaciones vitales, solo (nos preocupa) el tiempo, que se derrama y escapa entre los dedos cuando intentamos atraparlo..."
Luis Mansilla (1959-2012)



25 de enero de 2019

Signos Alfabéticos parte III

números:7 8 0




Los números también forman parte de la tipografía.


 Comencé esta serie de entradas sobre la tipografía con Kandinsky y voy a finalizar con Mondrian, artista que dejó una gran influencia en el arte publicitario de la década de los años 30 en adelante.
Durante su período simbolista empezó a trabajar con una gama de colores compuesta por los tres primarios, el amarillo, el azul y el rojo mas el negro, el blanco y el gris.
 He utilizado estos colores para representar el número PHI =1,6180..., el número PI= 3,1416... y el número E= 2,7182, (que por cierto,  geometricamente puede aparecer en espiral ).

El número PHI ( su nombre en honor al escultor Fídias) conocido también como número áureo: es la proporción que guardan entre si dos segmentos de rectas
PBR2501: nº 1,6180 representado por prototipos en cuero sintético coloreado
     El número PI ( el mas emblemático de estos tres, el 14 de marzo, se instauró como su día ) es la relación entre el diámetro y la longitud de una circunferencia
PBR2502: nº 3,1416 representado con piezas en cuero sintético coloreado
                            El número  E (en honor a Leonard Euler) es la constante matemática que se toma como base de los logaritmos neperianos
PBR2503: nº 2,7182 representado con prototipos numéricos en cuero sintético

El número áureo es la proporción mas agradable desde el punto de vista estético ( un ejem., las columnas del Partenón) afirmación con la que estoy totalmente de acuerdo. Por ello, incluyo una parte del poema de Rafael Alberti dedicado a este número:
  " ......
  A ti cárcel feliz de la retina,
  así sea sección, celeste cuadratura,
  misteriosa fontana de mesura
  que el Universo armónico origina.
   ......."



Vamos a hablar un poco de Rafael Alberti. En 1924, recibió el Premio Nacional de Poesía por Marinero en tierra, convietiendose en una figura conocida de la lírica española,también en este año comenzó una relación con la pintora Maruja Mallo --pintora gallega residente en Madrid y miembro de las "Sin sobrero"--, que duró hasta 1930. Esta relación puede verse en las obras que ambos produjeron durante estos años. Alberti vivió en Roma durante 14 años-- ( época de este poema ),en1963, se trasladó  a esta ciudad donde se encontró muy cómodo-- y entre ellos, algunos de los mejores de su vida. Alberti subía al Gianicolo, se demoraba en la Farnesina de Peruzzi (que acogió el esmero de Rafael) donde, muchos años atrás, había paseado con Valle-Inclán; se perdía en el palazzo Corsini de la via Lungara a contemplar el Narciso del Caravaggio, o iba a escuchar a la Fornarina en su casa de la via di Santa Dorotea  se metía por la Via dei Riari para ir a su pequeño estudio de pintor junto al Jardín Botánico; se sentaba en una mesita del bar de la Porta Settimiana, uno de sus lugares preferidos, mirando al fondo de la Via Garibaldi el San Pietro in Montorio del Bramante; o se acercaba hasta la Piazza di Santa Maria in Trastevere, a unos pasos de su casa, allí, en la terraza del Caffè di Marzio (donde ahora muestran en la pared, un poema y un dibujo que les regaló el poeta) , vería la fachada de la iglesia, el campanile románico con el reloj de números latinos; las palmeras, el mosaico que adorna la fachada, la campana que corona la torre, las pinturas desvaídas del tímpano, la terraza sobre el pórtico de Fontana......

Roma la conocida con "La Ciudad Eterna" , la ciudad en la que el tiempo no pasa, o que siempre pasa y nunca cambia, una cualidad muy importante hace sesenta años y ahora. ¿Queréis hacer este mismo recorrido?

P.D.: "Roma, peligro para caminantes" es el primer libro de la etapa romana de Rafael Alberti. Publicado en 1968, en el se nos presenta al poeta paseando incesantemente por un panorama urbano compuesto por gatos, basuras, grietas y monumentos.

22 de enero de 2019

LA LETRA DIBUJADA


Tipografía de Mackintosh


 
Alfabetos creados por Arquitectos.
Mackintosh, cómo ser actual un siglo después.



Es algo habitual en arquitectos reconocidos la creación de un alfabeto propio para integrarlo en su proyecto arquitectónico o como imagen de marca para sus diseños. Es una parte mas de su labor creativa y una seña de identidad de su propio estilo arquitectónico.



tipografía de FRANK LLOYD WRIGHT.



tipografía de ALDO ROSSI.

En ocasiones estas tipografías trascienden las fronteras de la arquitectura y son utilizadas en campos tan diversos como el cine, la moda, la publicidad, etc., sin que posiblemente reconozcamos a su autor y también desconozcamos que su origen no es tan moderno como pensamos. Es el caso de la tipografía creada por Charles Rennie Mackintosh (1868-1928), arquitecto perteneciente a la Escuela de Glasgow y que está de sorprendente actualidad.

Sin ir mas lejos, podemos ver su estilo en los título de crédito de la serie norteamericana American Horror Story y también en la última campaña de Loewe, que no ha podido resistirse a la influencia de Mackintosh tomando como referencia no solo su tipografía, sino también sus diseños e incluso la propia imagen del arquitecto.
colección LOEWE-MACKINTOSH utilizando su tipografía.

Y habiendo tomado prestado el título de "La Letra Dibujada" de una tesis sobre la tipografía de Enric Miralles, finalizaremos con un extracto de su biografía, donde se describe el estilo minimalista del dibujo que se practicaba en el estudio Viaplana/Piñón, donde él comenzó su andadura profesional:



tipografía de ENRIC MIRALLES.
"....Un dibujo lineal que pudiera hacerlo cualquiera, un dibujo sin trazos, un dibujo donde todo era muy objetivo, muy frío, donde se colocaban las mínimas líneas con los letreros adecuados. La información mínima y precisa para entender el proyecto...."







18 de enero de 2019

Signos ALFABÉTICOS parte II

De la "A" a la "Z"
La tipografía mas allá de la letra de palo
  
Gropius defendía que los diseñadores deberían formarse en todos los campos posibles, desde el metal, la carpintería, los textiles, las artes plásticas, la impresión publicitaria , hasta en  la escenografía.
Siguiendo sus consejos, he estado trabajando en el diseño de una tipografía no válida para textos largos ( y por ahora sólo en mayúsculas) , alejándome del aspecto legible y centrándome en el aspecto formal.
Con ella , he preparado estos prototipos:

PGR2501: prototipo de gargantilla con las letras en cuero sintético a modo de iniciales montadas sobre aro metálico.

PGR2502: prototipo de gargantilla con iniciales en cuero sintético engarzadas en una cadena de eslabones.

PCL2501: prototipo de gargantilla formada por una cadena donde el cierre gana importancia, sirviendo como pieza decorativa central, está realizado sobre una estructura de metacrilato con letras de cuero sintético que ocultan el mecanismo.

PPT2501: conjunto de prototipos en pendiente, cortos  y largos ,para soporte de iniciales realizadas en cuero sintético.
¿Esto es tipografía? o ¿ es artesanía?. Lo que si puedo constatar es que es trabajo de una artista plástica,.....  lo que yo me considero.
Para el cierre de la entrada de hoy, continuo con el libro de la semana pasada, Conversaciones con J. A. Coderch de Sentmenat recogidas por Enríc Sória:
...."  Nunca hay que borrar. Nunca hay que utilizar goma, porque hace desaparecer errores muy importantes en la búsqueda de una solución, porque suponiendo que al final llegamos a una relativamente buena , las equivocaciones son escalones que no pueden faltar, si falta un escalón, falta la solución."...

 Coderch pertenece a la  élite de la 2ª generación de la Arquitectura Moderna, la que inicia sus trabajos después de la 2ªGuerra Mundial. Coderch fue mencionado por  Wright en un escrito de 1957 donde éste lo destacaba como el mas interesante de los arquitectos españoles, ( lo recomendaba a un amigo suyo que quería iniciar un viaje de estudios por Europa), Coderch fue miembro del  CIAM desde1959 , a propuesta  de Sert,  hasta su disolución en 1960, participando a partir de esta fecha en el TEAM X junto a los Smithson, Van Eyck, De Carlo... Coderch pertenecía también  a una generación cultural que se hacían llamar  los "Artistas de Cadaqués", de aquí que una de sus primeras obras importantes ( desde mi punto de vista) se encuentre en esta poblacíón.
 Cadaqués en los primeros años 50 del siglo XX se convirtió en un punto de encuentro de artistas, por allí pasaron: Duchamp, Ernest, Hamilton, Max Bill, Peter Harden, ( pensad que en esta época, este sitio era una pequeña población!).
 Por cierto, gracias a su afición a la fotografía podemos disfrutar hoy de muchas de sus obras, ya que nos facilitó un testimonio de primera mano  de sus primeras viviendas unifamiliares, y gracias a  el, disfrutamos de una de las lámparas mas icónicas del diseño español ,la Disa, aunque él la bautizo "PROTOTIPOS" .