9 de junio de 2020

Casa 11: Casa Luis Barragán














“Su casa no es simplemente una casa, sino la casa misma. Cualquiera podría sentirla suya. Sus materiales son tradicionales y su carácter es eterno” Louis Kahn sobre la casa-estudio Luis Barragán




Luis Barragán (Jalisco,1902-Tacubaya,1988) construyó su casa-estudio en Tacubaya (Ciudad de México) en 1948.
En aquella época podría haberse permitido construir su vivienda en una buena zona de Ciudad de México pues ya era un arquitecto de renombre. Sin embargo eligió un barrio de modestas casas de pequeña escala donde predominaban los talleres de oficios y pequeñas tiendas.
Consiguió a la perfección su intención de realizar una arquitectura anónima ya que la fachada de la vivienda pasa inadvertida a la vista de los peatones. Solo los entendidos conocen que se trata de un edificio declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2004.

La casa se podría esquematizar en cuatro apartados: la fachada, el interior, el jardín y la terraza.

LA FACHADA.

Gran parte del valor arquitectónico de la fachada tiene que ver con su capacidad de integración con las viviendas colindantes por sus materiales y acabados humildes, sus pequeños huecos. 
A primera vista pensaremos que el exterior es austero y falto de color. Alejándonos un poco de la entrada de la casa ya apreciamos ciertas pistas sobre lo que nos vamos a encontrar dentro. Rosas, amarillos, naranjas....



EL INTERIOR.

En el interior se replica la austeridad de los materiales de fachada pero asistimos a una experiencia cromática inolvidable. Espacios irrepetible con atmósferas que cambian de una habitación a otra.

En el vestíbulo la escalera de piedra volcánica está iluminada por una luz cenital.



El taller del arquitecto tiene una ventana elevada que ilumina la estancia y las vigas amarillas del techo.


En la biblioteca, una humilde escalera de madera flota en el aire.



EL JARDIN.

La función principal del jardín consiste en convertirse en un mural de luz y vegetación. Luz, sombras, silencio, intimidad...



LA TERRAZA.


En la terraza los muros se elevan para evitar ver la calle. La vista solo alcanza los muros y el cielo.
Los paramentos desnudos se utilizan como laboratorio cromático. Los colores, tierra y el rosa mexicano.



Con esta obra Luis Barragán consigue fusionar el movimiento moderno con la arquitectura tradicional mexicana. Por este motivo el Comité de la Unesco le otorgó la categoría de Patrimonio de la Humanidad.
“ Por su valor universal, al ser una obra maestra dentro del movimiento moderno de la arquitectura, que integra elementos tradicionales del patrimonio vernáculo mediterráneo y mexicano tanto filosóficos como artísticos, en una novedosa y excepcional síntesis” UNESCO.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Piezas recuperadas

   El arte es la única ocupación que permite al adulto seguir "jugando". Si uno observa a los niños jugar verá que es una activid...