"El arquitecto debe esforzarse continuamente para simplificar; debe ser cuidadosamente considerado para que la comodidad y la utilidad puedan ir de la mano con la belleza". Frank LLoyd Wright, arquitecto.
UN ÁRBOL
Cuando en 1936 la compañía Johnson Wax le encargó el proyecto de sus instalaciones en Racine (EEUU) a Frank LLoyd Wright (1867-1959), éste no demostró el más mínimo interés por aceptar el encargo debido a que no le gustaba la ubicación que le ofrecían en un polígono industrial. Finalmente acabó aceptando por necesidades económicas.
La propuesta que presentó fue un bunker cerrado al exterior y con iluminación cenital. Para ello, a partir de un único elemento estructural con forma de árbol, creó por repetición un bosque de esbeltas columnas de hormigón que resultaron impactantes como solución arquitectónica y con un concepto vanguardista en cuanto a los nuevos planteamientos de puesto de trabajo: oficina abierta con muebles modulares, aire acondicionado,...que sigue funcionando a día de hoy.
La vista se pierde en el techo por donde penetra la luz, entre árbol y árbol.
![]() |
| Oficinas Johnson Wax. Racine (USA, 1939) |
UN PARAGUAS
Félix Candela (1910-1997) era arquitecto, ingeniero y constructor y pasó toda su vida investigando las estructuras de hormigón. Candela ideó los "hypar", paraguas invertidos formados por paraboloides hiperbólicos que apoyaban sobre un pilar de hormigón. Con esta solución dio relevancia arquitectónica a edificaciones a las que no se les prestaba atención estética como fábricas y almacenes, permitiendo construir grandes superficies con solo repetir el mismo elemento las veces que hiciera falta.
La repetición en cadena de estos elementos simples configuraba conjuntos de una belleza escultural.
Su legado llega hasta nosotros en forma de gasolineras de Repsol diseñadas por Norman Foster pero inspiradas directamente en los diseños de Félix Candela.
![]() |
| Almacén Celestino Fernández. Colonia Vallejo (Méjico, 1955) |
UN HEXÁGONO
José Antonio Corrales (1921-2010) y Ramón Vázquez Molezún (1922-1993) fueron los encargados de realizar el Pabellón de España para la Exposición Universal de Bruselas en 1958. Era la primera Exposición después de la II Guerra Mundial.
La propuesta que presentaron fue un edificio formado por 130 paraguas hexagonales que transmitía una gran sensación de ligereza dado que la estructura de los elementos era de hierro galvanizado y por la luminosidad de los hexágonos translúcidos del techo.
La obra recibió el premio al mejor pabellón de la Exposición y fué considerada como una de las obras arquitectónicas mas relevantes del siglo XX. Sin embargo, una vez finalizada la exposición fué trasladada a la Casa de Campo en Madrid y poco a poco cayó en el olvido y en la ruina sin que las distintas Administraciones no hicieran más que vanos intentos por recuperarla.
![]() |
| Pabellón España. Bruselas (Bélgica, 1958) |
"El éxito no estriba en construir formas extravagantes, sino en hacer cosas sencillas, estudiando con cariño los detalles". Félix Candela, arquitecto.




No hay comentarios:
Publicar un comentario