![]() |
| Parque Guell (Barcelona). Antoni Gaudí (1914) |
Reutilizar lo existente, los materiales
de desecho, construir con los medios disponibles en cada lugar....
Estas ideas marcan un fin de ciclo ante la nueva situación económica y social internacional dando
lugar a obras mas sociales y localistas basadas en la sostenibilidad y la ecología.
Los premios Pritzker de Arquitectura
reflejan esta tendencia en sus últimas ediciones.
Shigeru Ban (premio 2014), cuya obra está
caracterizada por el uso de materiales no convencionales como
plástico y papel, realiza arquitecturas de emergencia en zonas afectadas por desastres naturales.
![]() |
| La Casa de Papel (Kobe-Japón). Shgieru Ban (1995) |
Alejandro Aravena (premio 2016) con su empresa
Elemental realiza proyectos de vivienda social de bajo presupuesto
llamadas “viviendas progresivas”. Se construyen módulos básicos
de 40 m2 con materiales económicos. Estas viviendas son ampliables a futuro cuando el propietario disponga de los ahorros suficientes.
![]() |
| Quinta Monroy (Chile). Alejandro Aravena (2004) |
Balkrishna Doshi (premio2018) que recibió el galardón a la edad de noventa años, viene defendiendo desde los años
70 la sostenibilidad lógica y tradicional que no necesita etiquetas.
En su estudio Sangath recubre
las bóvedas del edificio con un sistema tradicional de trencadis
realizado con material de desecho para reducir el calor del interior
del edificio.
![]() |
| Sangath (India). Balkrishna Doshi (1980) |
Esta imagen de Sangath se relaciona
directamente con la obra de Antoni Gaudí en Barcelona a principios del siglo XX. En una época en la
que la sostenibilidad todavía no era tendencia, Gaudí utiliza el
trencadís para cubrir la piel de su arquitectura sinuosa. Convirtió en
necesidad utilizar trozos de baldosas, cerámica o cristales donde no
se podían utilizar piezas enteras por la geometría de su
arquitectura.
![]() |
| Trencadís Casa Batlló (Barcelona). Antoni Gaudí (1906) |
En el campo del diseño, los hermanos Fernando y Humberto Campana utilizan materiales reciclados o de desecho para fabricar
sus piezas, alguna de las cuales forman parte de
la exposición permanente del MOMA de Nueva York. Su obra fusiona arte y diseño y mueve a la reflexión en aspectos como la globalización o el debate medioambiental.
![]() |
| Silla Ottoman. Hermanos Campana (2003) |
Los Campana son diseñadores que usan medios del arte para expresar sentimientos, identidad o medio ambiente, sin dejar de lado el diseño. Sus obras bien pueden percibirse como esculturas o como muebles.
El debate se crea en la consideración de sus obras como arte o diseño.
Félix de Azúa, que en su día fue catedrático de Estética y Teoría de
las Artes de la ETSA de Barcelona, distingue entre Arte y arte ( con mayúsculas y con minúsculas) y mantiene la tesis de que toda obra
anterior y posterior a la época comprendida entre 1300 y 1970 no es
arte, sino artesanía.
“Que un señor se monte una
instalación con hierros y cristales y fotografías, por grande que
sea, es artesanía”.
Ahí queda el tema....






No hay comentarios:
Publicar un comentario