28 de junio de 2019

volvemos a "Estar en Verano"







 Estamos en verano. (con este título inicié las publicaciones el 29/09/2018 y la etiqueta: temporada de verano)






 En verano de nuevo, otra temporada trabajando con conchas y lapas recogidas el año pasado en las playas del litoral atlántico gallego. Sigo aprovechando materiales....
¿Por qué tenemos que utilizar materiales nuevos todo el tiempo? si ya hay muchos y suficientemente buenos!
¿Por qué no fijarse en las cosas que se hacían antes y no sé porque hemos dejado de hacer? opino que ésto es mirar al futuro partiendo del pasado en el presente......


Hoy prototipos para colgantes aprovechando el material recogido el verano pasado:

PCL6702: Prototipo para colgante realizado con fragmentos de conchas coloreadas y montadas siguiendo una forma ovalada.
PCL6701: Prototipo para colgante realizado con fragmentos de conchas coloreadas y montadas siguiendo una forma ovalada.
PCL6704: Prototipo para colgante realizado con caracolas coloreadas y montadas formando un paralelogramo.
PCL6703: Prototipo para colgante realizado con caracolas marinas formando un paralelogramo.



                                                                                 La conchas, el verano, el mar:

                                                                              "Y el mar fue y le dio un nombre
                                                                                 y un apellido el viento
                                                                                 y las nubes un cuerpo
                                                                                 y un alma el fuego.
                                                                                La tierra nada.
                                                                                    .........."
                                                                               Rafael Alberti: Sobre los ángeles,

Y de nuevo un autor de la Generación del 27, como la semana pasada!

25 de junio de 2019

Blanco y negro por dentro, verde por fuera

"... Se trata de hacer presente que somos nada menos, pero también nada más, que una pequeña parte de un mundo que gira sin cesar, incansablemente..."  Mansilla+Tuñón Arquitectos.

En 2013 se inauguró el nuevo edificio del Concello de Lalín (Pontevedra) realizado por los arquitectos Luis Mansilla y Emilio Tuñón. Después de múltiples vicisitudes, incluida la muerte de Luis Mansilla en 2012, se consigue poner en funcionamiento un edificio que pasará desde ese momento a ser icono del diseño en Galicia.

Las formas cilíndricas, inspiradas en los castros celtas, configuran un conjunto de edificaciones curvas que se organizan alrededor del espacio público de la plaza del Ayuntamiento.



El edificio posee una estructura interior de hormigón armado. Los cilindros  que configuran las estancias son de color blanco y contrastan fuertemente con el color negro del techo. La iluminación indirecta contribuye a dar un aspecto teatral al conjunto.
Este juego del blanco y negro  ya se  lo habíamos visto  a Mansilla y Tuñón en la puerta de entrada de la Fundación Barrié en Vigo.



La fachada presenta un aspecto liviano al estar  recubierta totalmente de vidrio. Son 16 tipos diferentes de vidrio, unos mas opacos y otros mas traslucidos, en diferentes tonalidades de verde.
Este tipo de fachada también nos recuerda a otra obra de los arquitectos, al MUSAC de León. Sin embargo aquí el colorido de las vidrieras se vuelve más discreto al moverse en distintas tonalidades de un mismo color.



"Un sistema en planta y otro en fachada. No hay más"

Pero quizá, lo más destacado del edificio sea su espaciosa entrada que da la bienvenida al visitante con una escenográfica escalera helicoidal que comunica con la planta superior y que la multinacional Samsung eligió para rodar un spot de promoción de una TV de última generación.



Teniendo en cuenta que Lalín es un pueblo que tiene solo 21.000 habitantes y que sus competidoras para el spot eran  Brasilia, Berlín y Tokio, supone todo un logro que una multinacional tecnológica se fijara en una obra de un edificio administrativo de un modesto pueblo de Galicia.

Este detalle dice mucho sobre la trascendencia mundial de la arquitectura de   Luis Mansilla y EmilioTuñón.

"Nuestro trabajo es mucha disciplina y mucho azar"

21 de junio de 2019

MINT 351C y AQUA 0921C






Hoy,   prototipos en verde,   el color asociado a la naturaleza, a la esperanza, al optimismo y  a la buena suerte.






El verde es un color secundario que  se crea a base de mezclar dos colores primarios, el amarillo y el azul; Y como es un color relajante y refrescante, lo he empleado para estos pendientes que dan al rostro armonía y serenidad. Al rostro de quien los lleva y a los sujetos que los observan....

PPT6106: Prototipo para pendiente en material cerámico esmaltado.
PPT6101: Prototipo para pendiente en material cerámico esmaltado.
PPT6102: Prototipo para pendiente en material cerámico montado osbre cadena dorada.

PPT6104: Prototipo para pendiente en material cerámico,coronado con una espiral metáica dorada para su sujeción en el lóbulo


Estos prototipos ,, dejan un espacio a la imaginación que hace que cada pieza tenga una lectura identificativa con mi expresión artística. En  algún sitio he leído que hay  dos cosas necesarias  para que un diseño sea atemporal: un recuerdo de tu pasado y una idea de tu futuro. Hoy: aplicado.

    He comenzado con verde y cierro con lo mismo:

                                                                                          "Verde que te quiero verde.
                                                                                            Verde viento. Verdes ramas.
                                                                                            El barco sobre la mar
                                                                                            y el caballo en la montaña.
                                                                                           Con la sombra en la cintura
                                                                                           ella sueña en su baranda,
                                                                                           verde carne, pelo verde,
                                                                                           con ojos de fría plata.
                                                                                          
Verde que te quiero verde.
                                                                                           Bajo la luna gitana,
                                                                                           las cosas la están mirando
                                                                                           y ella no puede mirarlas.
                                                                                           ....."

Un trocito de una poesía muy musicada de Federico Garrcía Lorca: Romance Sonámbulo.
Otra vez Lorca  y la poesía de la Generación del "27", la generación de escritores que aunaron la tradición literaria española y las nuevas corrientes de vanguardia que llegaron de Europa y que  adaptaron a España : "el pasado y el futuro"aquí :aplicado......


18 de junio de 2019

Escaleras (II)













"Si la arquitectura es buena, quien la escucha y la mira siente su beneficio sin darse cuenta..." Carlo Scarpa.






Carlo Scarpa nació en Venecia en 1906 y murió en Tokio (Japón) en 1978. Estos dos lugares marcaron profundamente su forma de hacer arquitectura, que ha sido definida como la "más culta y aristocrática del siglo XX italiano". La cultura japonesa y la tradición histórica veneciana están presentes en toda su obra junto con la influencia de la arquitectura de Frank LLoyd Wrigth.

Scarpa construyó muy poca obra nueva, fundamentalmente realizó interiorismo y montaje expositivo en edificios preexistentes. Es una referencia en restauración y museología del siglo XX al introducir la arquitectura moderna en edificios históricos creando, por contraste,  espacios de una enorme intensidad poética. 

"Restaurar no significa tan solo reparar los viejos edificios, consiste en darles otra vida, de manera que puedan vivir hoy y mañana".

Su precisión en el detalle  y el esmero en la elección de los materiales hace que cada obra sea de una singularidad única  y que experimente soluciones espaciales diversas en cada intervención.

En el diseño de escaleras es donde explaya toda su maestría haciendo que pasen a ser la parte más importante del espacio.

Palacio Abatellis (Palermo, 1954)

En esta intervención, realiza una bellísima escalera en piedra  con peldaños adosados uno a uno a la pared.  Sobriedad e integración.






Tienda Olivetti (Venecia, 1958)


En esta tienda,  situada en la plaza de San Marcos,  podemos contemplar uno de sus magistrales episodios espaciales en el que nos mostrará una "arquitectura de recorrido".
El tamaño y la presencia de la escalera la transforman en el foco del espacio. Sus piezas suspendidas varían de dimensión a medida que llegan al suelo y su última huella se amplía para recibirnos.






Fundación Querini Stampalia (Venecia, 1963)

En la sala de entrada al Palacio desde el Canal permite el acceso del agua a su interior, a propósito, para que la luz natural rebotando en la superficie del agua se refleje en el estucado del techo de la sala.
De esta zona inundable surge una escalera escultórica que termina en una pasarela elevada.



Museo de Castelvecchio (Verona, 1964).

Intrincados recorridos horizontales y verticales atraviesan y penetran las estructuras del complejo medieval con pasarelas suspendidas en el aire y episodios de escaleras que a veces están a la vista y a veces no. Contrasta los materiales originales con materiales nuevos: madera, hierro, hormigón...
Un ejemplo de como acentuar la belleza existente en las cosas mostrando el protagonismo de lo nuevo.





La delicadeza que muestra en el detalle tiene su origen  en la artesanía de los maestros vidrieros de Murano, con quienes trabajó durante veinte años y a su profunda admiración por la cultura japonesa.
El destino hizo que muriera accidentalmente en Japón.

"Uno debe pensar en la destreza con que los japoneses usan los espacios pequeños para crear sensaciones mágicas..." 





14 de junio de 2019

Cerámica encadenada









¿Cómo fabrico las piezas cerámicas para los prototipos que presento?, pues,.... siguiendo las siguientes pautas:





1ª_ preparación de las materias primas.
2ª_conformación y secado de la pieza en crudo.
3ª_cocción con el esmaltado.
4ª_tratamientos adicionales.

 Es el proceso de fabricación de una baldosa cerámica, empleo el mismo!, salvando las distancias de  escala y  cantidad:

1º: En esta fase, la comienzo con la  pasta preparada, no tengo que seleccionar las materias primas, ni someterlas a ningún tratamiento. (facilidades del trabajo a pequeña escala!)
2º:Esta parte es la que mas me gusta, moldeo la pieza manualmente para eliminar las posibles burbujas de aire , la  conformo ,la decoro con esmalte, ( dibujo el diseño  que quiero reproducir!) y paso a su secado.
2º:Ahora la parte que me lleva mas tiempo, ya que hay que respetar el ciclo de cocción, precalentamiento, cocción y secado.
3º: Por último, con las piezas terminadas procedo a su montaje. ( hoy toca con cadenas!)

Aquí el resultado:

PCL6310: Prototipo para gargantilla con piezas cerámicas esmaltadas.

PCL6301: Prototipo para colgante de pieza cerámica esmaltada.
PGR6302: Prototipo para gargantilla de piezas cerámicas esmaltadas.



"..............
No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos".
 
                                                                                        Gabriel Celaya: Cantos Íberos

Fragmento de : "La poesía es un arma cargada de futuro" incluida en Cantos Íberos , de Celaya:  este Ingeniero vasco cuyo nombre real era Rafael Múgica , será siempre recordado por la poesía en lengua castellana que escribió en los años 50.
















11 de junio de 2019

Cubiertas















"La obra mejor es la que se sostiene por su forma". Eduardo Torroja.






La necesidad agudiza el ingenio.
En las décadas posteriores a la posguerra se desarrollaron en España soluciones arquitectónicas de cubiertas a gran escala que permitían salvar grandes luces con elementos de hormigón.
Estas soluciones eran fruto de la investigación de profesionales que buscaban soluciones económicas y prácticas en una época en la que escaseaba el acero. Gracias a su aportación se crearon obras arquitectónicas intemporales. 


Hipodrómo de la Zarzuela (1941).

Eduardo Torroja , que era ingeniero de Caminos, ganó en 1934 el concurso del Hipódromo de la Zarzuela junto a los arquitectos Carlos Arniches y Martín Dominguez.
De él es el diseño del manto ondulado de la cubierta que cubre la grada de espectadores. Se trata de una lámina continua de hormigón en voladizo de una longitud de 13 m. y que está suspendida de unos tensores verticales en su parte posterior.
El resultado es simple y sencillo, de una gran plasticidad, con espesores de hormigón de 6 cm en el borde de las láminas.









Central Lechera Clesa (1961). 

Alejandro de la Sota proyectó este edificio que constituye un ejemplo singular de arquitectura industrial de posguerra en el año 1959.
La estructura evita el escaso acero existente en ese momento recurriendo al innovador, entonces, sistema estructural de hormigón pretensado para cubrir los espacios abiertos sin pilares.
El complejo estuvo a punto de ser derribado para la construcción de viviendas en 2014, pero una intensa campaña a favor de su protección por parte de Asociaciones de Arquitectos y ciudadanos logró parar su demolición y que se iniciase el proceso para su catalogación y conversión en equipamiento público.                                                                                     



   

                     
Centro de Estudios Hidrológicos (1963).

Las "vigas hueso" de Miguel Fisac surgen como investigación personal respondiendo a las necesidades de un encargo concreto, la cubierta  del Centro de Estudios Hidrológico cuyo proyecto le fue encargado en 1959. Necesitaba una planta libre y con iluminación uniforme para la zona donde se iban a construir los modelos hidráulicos.
Fisac diseñó una estructura de cubrición formada por vigas huecas de 1 m. de longitud que se ensamblaban unas con otras para cubrir los 22 m. de  luz y que estaban realizadas en hormigón pretensado.





"Al tantear cómo unir una pieza de sección rectangular o triangular a la pantalla para conseguir la luz celeste deseada, me encontré con una figura que me recordó la sección de los huesos de las extremidades de los animales vertebrados. Entonces pedí que me trajeran unos huesos de vaca de la carnicería y, al comprobar su semejanza, adquirí la convicción de que marchaba por buen camino”. Miguel Fisac.



7 de junio de 2019

"UNITAS" "FIRMITAS" "VENUSTAS"

Hombre Vitruviano




"Unitas"= Utilidad
"Firmitas" = Firmeza
"Venustas" = Belleza
Los tres principio básicos Vitruvianos.







Según Marco Vitruvio Polión, la arquitectura descansa en estos tres conceptos y su equilibrio debe ser la base de su proceso productivo.

También son la base  de esta publicación y están interpretados de la siguiente manera:
Utilidad: Con este concepto abstracto tengo en cuenta los estándares  mínimos para la comodidad funcional  de las piezas presentadas ( estilo de vida, hábitos, necesidades del usuario,...),
Firmeza: Cada pieza está pensada teniendo presente la estabilidad, la elección del material, la durabilidad y la economía en el trabajo.
Belleza: A pesar de ser un término subjetivo, se relaciona con el valor estético, que depende en estos prototipos de la interrelación existente entre los diversos aspectos de su  diseño, como proporciones, modulaciones,ritmos, armonía, ....

PGR6101: Prototipo para gargantilla de piezas cerámicas
PPT6101: Prototipos para pendientes de piezas cerámicas
PBR6101: Prototipo para broche de piezas cerámicas
PPT6102: Prototipos para pendiente de piezas cerámicas articuladas



A principios de  junio  de hace un siglo , en 1919, Federico García Lorca llega a Madrid, iniciando con este traslado una de las épocas mas fecundas de su obra. 10 años mas tarde en 1929, pasó una temporada en EE UU y Manhattan le inspiró "Poeta en Nueva York". Otros 10 años mas  ya no pudo evocar este viaje.
Ahora  que han pasado 90, y  lo recuerdo con este extracto :

"No duerme nadie por el cielo, nadie , nadie.
No duerme nadie.
Las criaturas de la luna huelen y rondan sus cabañas.
Vendrán sus iguanas vivas a morder a los hombres que no sueñan
y el que huye con el corazón roto encontrará por las esquinas
al increíble cocodrilo quieto bajo la tierna protesta de los astros.
No duerme nadie por el mundo, Nadie, nadie.
No duerme  nadie.
....................."
                                                                                 Ciudad sin sueño (Nocturno del Brooklyn Brigde)  

4 de junio de 2019

Casa 7: Casa Fisac














Casa Fisac: Una secuencia de cajas dispuestas en el paisaje.



En 1968 el arquitecto Miguel Fisac construye en Mazarrón (Murcia) su casa familiar de vacaciones. Experimentó en ella con soluciones constructivas innovadoras de una expresividad minimalista. 
El programa era muy sencillo: 1 espacio común y 3 dormitorios.


EL TERRENO.
Sobre un terreno que presenta una gran pendiente construyó unos pedestales escalonados, un basamento pétreo con materiales de la zona.





LOS CAJONES.
Sobre la base de piedra instaló cuatro contenedores de hormigón prefabricado, cuatro grandes cajones blancos apoyados unos sobre otros y desplazados de manera alterna.
La particularidad está en que cada contenedor tiene su entrada independiente desde el exterior.




LA ESCALERA.
Para acceder a cada contenedor  desarrolla un entramado de escaleras de piedra adaptadas a la topografía del terreno.





Nada es lo que parece. La sencillez aparente de la solución arquitectónica contrasta con la contundencia de su implantación en el paisaje.
La abstracción geométrica de los prismas blancos y la expresiva textura de los muros de mampostería sobre los que se asientan forman parte de la investigación y experimentación arquitectónica de Fisac, en este caso en su propia casa. 

"La arquitectura es el aire que queda dentro de lo que construimos". Miguel Fisac.

  

*La casa Fisac dejó de ser propiedad de la familia unos pocos años después de su construcción. Los actuales propietarios han realizado una serie de reformas que han dejado irreconocible su arquitectura, sin que nadie haya hecho nada por evitarlo.




Piezas recuperadas

   El arte es la única ocupación que permite al adulto seguir "jugando". Si uno observa a los niños jugar verá que es una activid...