3 de julio de 2019

Monumentalidad serena










"Queremos que un proyecto tenga presencia monumental, pero con muy pocas cosas" Fabrizio Barozzi y Alberto Veiga











El estudio EBV fue creado en Barcelona en 2004 por Fabrizio Barozzi (Trento, Italia, 1976)  y Alberto Veiga (Santiago de Compostela, España, 1973). A día de hoy , a pesar de la juventud de sus socios, es el estudio español que más concursos internacionales ha ganado en la última década.
Hasta 2015, año en que ganaron el premio Mies Van del Rohe por la Filarmónica de Szczecin (Polonia), pasaron totalmente desapercibidos en España, a pesar de haber construido ya dos obras significativas, el Auditorio de Águilas (Murcia) y la Sede de la D.O. Ribera del Duero (Roa).

Su arquitectura puede definirse como monumental, con  volúmenes de presencia rotunda pero de una gran delicadeza en las líneas y en la integración con el entorno. Sus interiores son siempre minimalistas.



Auditorio de Águilas (Murcia, 2011)

La ubicación del edificio, entre el tejido urbano de los bloques de apartamentos y la playa de las Delicias, crea una tensión que se resuelva con una silueta dinámica que se inspira en la forma de una ola. Por un lado, líneas rectangulares que dan a la parte de la ciudad, y por otro, fachadas cóncavas que se inclinan hacia el Paseo Marítimo.





Sede de la D.O. Ribera del Duero (Roa, 2011)

La intención de este proyecto era crear una plaza para el pueblo de Roa (Burgos), bastante degradado desde el punto de vista urbano. De un modo sencillo, rotundo y sobrio se eleva el edificio en medio del llano paisaje castellano recordando a las torres de fortificaciones, tan comunes en Castilla.





Filarmónica de Szczecin (Polonia, 2014)

Situada en el lugar que ocupaba la antigua Kontzerthaus que fue destruida en la II Guerra Mundial,  contrasta con los edificios próximos mediante un revestimiento de vidrio traslúcido y con lamas de aluminio de color blanco. Entabla un diálogo con las cubiertas escarpadas de los edificios residenciales y las torres  y pináculos neogóticos de las iglesias y la arquitectura industrial de la ciudad portuaria.






Museo de Bellas Artes de Coira (Suiza, 2016)

Ejemplo de integración urbana y de aprovechamiento máximo de la corta parcela disponible, de manera que el cubo que emerge sobre el nivel del suelo contiene solo los espacios públicos de acceso. Se invierte el orden lógico y las galerías de exposición se sitúan en las tres plantas subterráneas.
El volumen del edificio es un prisma limpio y atemporal. Los casetones tallados en el hormigón  de la fachada hacen referencia al mundo clásico.






"Intentamos proponer una arquitectura de pocos gestos, con pocos movimientos y que condense lo específico"


























No hay comentarios:

Publicar un comentario

Piezas recuperadas

   El arte es la única ocupación que permite al adulto seguir "jugando". Si uno observa a los niños jugar verá que es una activid...