29 de abril de 2020

Escaleras (VII)


Escaleras de la Bauhaus de Dessau, 1925. Walter Gropius

















"La Bauhaus no es un estilo". Walter Gropius


Cuando en 1925 la Escuela de Bauhaus se trasladó por razones políticas de Weimar a Dessau,   nadie esperaba que  pocos años después también se cerrara ésta y por los mismos motivos. Eran tiempos complicados.

Walter Gropius diseñó el  edificio de la Escuela   y materializó en él sus nuevas ideas. No trataba de crear un estilo arquitectónico sino un modo de vida por eso   rompió con el método tradicional de enseñanza de las escuelas de Arte y Diseño.

El edificio tampoco era técnicamente perfecto. Sufrió goteras, temperaturas sofocantes en verano y frío glacial en invierno, pero en su interior se vivió una revolución cultural y social que llega a nuestros días.

Testigo de dicha revolución son sus escaleras por donde transitaron personalidades  como Walter Gropius, Hannes Meyer, Vasili Kandisky, Paul Klee, Johannes Itten, Laszlo Moholy-Nagy, Joseph Albers, Marcel Breuer, Oskar Schlemmer,......

Mención aparte merecen las mujeres de la Bauhaus. Aquellas personas que fueron relegadas al Taller Textil o al de Cerámica pero que poco a poco con su talento fueron demostrando que eran iguales o superiores a  sus compañeros masculinos e incluso algunas llegaron a ser profesoras de la Escuela.

Todas ellas fueron inmortalizadas en la escalera de la Bauhaus de varias formas pero con el mismo concepto de  movimiento ascendente, de subida. Una manifestación del optimismo vital que ellas transmitían en sus propias obras.


Las tejedoras de la escuela de la Bauhaus, 1927.  Fotografía de T. Lux Feininger (alumno de la Bauhaus).




Escalera de la Bauhaus, 1932. Pintura de Oskar Schlemmer (profesor de la Bauhaus). Actualmente este cuadro está en los fondos del MOMA de Nueva York, donado por el arquitecto Philip Johnson.




Escalera de la Bauhaus, 1988. Pintura de Roy Lichtenstein. Homenaje a la obra del mismo nombre de Oskar Schlemmer.




La Bauhaus y sus hombres y mujeres, no solo cambiaron el arte, el diseño y la arquitectura, sino que cambiaron nuestra forma de vida. Un siglo después, seguimos aprendiendo de ellos.




































24 de abril de 2020

Por KLEE








Va por KLEE,  por la  importancia que para mi tiene Klee en el mundo del arte, por su pintura  de tonalidades cargadas de colores, por sus trazos negros, por sus estructuras en damero.... por un artista que me ha marcado.


Hay artistas que hacen joyas como cosas con fin ornamental, otros borran intencionadamente es fin; yo soy de éstos!. 


La joyería comenzó como una representación de símbolos sin intenciones artísticas . ejemplos: las alianzas de bodas, las coronas de los reyes, las empuñaduras de las espadas.....Pero también hay otra joyería, la creada por diseñadores cuya intención no significa adorno o belleza, si no que se puede entender como un tipo de comunicación que al igual que el arte, es inesperada y desordenada..............

COSTA DE PROVENZA 6 : Impresionado por el paisaje de Porquerolles, Klee , emprende una búsqueda de una transcripción gráfica de la vista de un puerto marítimo a superficies rectangulares encajadas unas dentro de otras y  estas superficies consiguen un ritmo interno gracias a las franjas de color rojo, amarillo y azul.


PCL11601: prototipo para colgante conformado por dos piezas geométricas en metal dorado, sobre las que reflejo a través de cuadrados y franjas en color rojo amarillo y azul una interpretación de un cuadro de Klee
COMBATE ARMÓNICO: con este cuadro, Klee, organiza un combate entre dos ritmos: el más evidente ,es el de las líneas negras que contribuyen a la percepción de una superficie en movimiento; el otro, mas sutíl, lo consigue con planos de colores ordenados según una progresión numérica , 3 grises, 4 marrones, 5 amarillos, 6 naranjas.
PCL11602: prototipo para colgante conformado por cuatro piezas geométricas en metal dorado, sobre las que reflejo a través de líneas negras , rectángulos de colores y un ritmo en la composición,  una interpretación de dos cuadro de Klee, "combate armónico" y "antigua sonoridad"


Por la POESÍA , por la poesía como expresión artística a través de la palabra en forma de verso:

“Puedo escribir los versos más tristes de la noche.
Escribir por ejemplo: “ La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”.

El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes de la noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

............................................................." 
    Pablo Neruda




17 de abril de 2020

COMO anillo AL dedo



Lina Bo Bardi entendía los edificios como obras inacabadas que tan sólo cobraban sentido cuando eran habitadas y vividas por las personas, decía que  la interación humana era lo que les daba sentido.

Como anillo al dedo.

Me ha gustado recordar  leyendo  lo que pensaba esta gran arquitecta, ya que yo tambien creo que mis piezas, mis portotipos cobran sentido cuando son utilizados , cuando colocados  en un dedo ( esta publicación va de anillos) se aprecie la  idea de producto. Los dibujos y los diseños en papel no son mas que guías abstractas susceptibles de ser modificados por la realidad, ¿ esta apreciación también se podría aplicar a los proyectos arquitectónicos?


Anillos con miga de pan. a modo de abalorios . tratada con lacas de colores y montada sobre alambres:



PNL2610

PNL2611





  El diseño tiene que partir del entendimiento entre el mundo físico y las condiciones, hábitos, necesidades y comportamientos sociales ,ya que el fin último es ser útil. Lo dijo: Bo Bardi

Poesía,  Poesía es el título del extracto que reproduzco para cerrar la publicación :
                                                                                                              "..............
                                                                                               El mundo cede y se desploma
                                                                                                      como metal al fuego.
                                                                                                Entre mis ruinas me levanto,
                                                                                                  solo, desnudo, despojado,
                                                                                           sobre la roca inmensa del silencio,
                                                                                              como un solitario combatiente
                                                                                                 contra invisibles huestes.
                                                                                                                ..................
                                                                                                  Eres tan sólo un sueño,
                                                                                                 pero en ti sueña el mundo
                                                                                         y su mudez habla con tus palabras.
                                                                                                              ............"

El autor, un poeta nacido al igual que Lina Bo Bardi en 1914.  Y con otra coincidencia,vivieron los dos en el mismo continente, Octavio Paz nació en Mexico y Lina Bo Bardi se trasladó  a Brasil dònde ,creo, se encuentra la totalidad de su obra.








14 de abril de 2020

Espacio fluido

Casa de vidrio. Sao Paulo, 1951















"Veo la arquitectura como un servicio colectivo y como poesía". (Lina Bo Bardi)





Lina Bo Bardi (Roma 1914 -Sao Paulo 1992) se estableció en Sao Paulo en 1946 cuando finalizó la II Guerra Mundial. El contraste entre la cultura italiana, en la que se había criado y formado, y la cultura brasileña generó en ella una desbordante creatividad que dio como resultado una obra arquitectónica de propuestas novedosas y originales, siempre con un enfoque humanista.

Desorden, vegetación, bullicio, gente.... A pesar de no ser oriunda de Brasil captó como nadie la esencia y exuberancia de su cultura popular.
Sus edificios desaparecen ocupados por las personas. No existe borde, ni frontera entre espacio exterior y espacio interior. 

Utiliza formas y materiales sencillos.

"Hay un gusto de victoria y encanto en la condición de ser simple. No es necesario mucho para ser mucho".



Museo MASP. Sao Paulo, 1968

Ejemplo de integración en la trama urbana.  Se crea una plaza pública, elevando el edificio con dos grandes pórticos de hormigón. El espacio museístico ya comienza en la calle, donde se exponen esculturas.
Una escalera une la plaza con la sala de exposiciones.



En el interior, rompe con el sistema tradicional de exposición de circulaciones lineales. Las obras levitan sobre peanas de hormigón y cristal.




El espacio expositivo  se une en altura a través de dos escultóricas rampa-escalera.





SECS Pompeia (Sao Paulo, 1982)


Se trata de una propuesta pionera en reciclar edificios. Es un conjunto de callejones que unen almacenes, fábricas y cobertizos coloniales. Los edificios abandonados son reconvertidos en centros culturales, sociales, deportivos... Espacios fluidos y  de usos múltiples en donde destacan las dos torres de nuevo diseño, unidas por multitud de pasarelas que permiten un recorrido continuo de todos los espacios.


"Comer, sentarse, hablar, caminar, tomar un poquito el sol... La arquitectura no es solo una utopía, sino un medio para alcanzar ciertos resultados colectivos, la cultura como convivencia".






Teatro Oficina. Sao Paulo, 1994.

Se trata de una calle que se introduce dentro de un edificio para  convertirse en escenario de un teatro, en un espacio abierto y permeable desde el que se ve la ciudad y en el que se pueden realizar otras actividades.
La fachada del edificio no desvela la sorpresa que nos espera dentro.



El espacio para el público son unas galerías realizadas con andamios de tubo metálico. La calle que penetra es el escenario. El fondo del escenario es una vegetación tropical y una fachada acristalada a través de la cuál se ve la ciudad.





El Teatro Oficina es la última obra que realiza antes de fallecer. En ella se resume la clave de la arquitectura de Lina Bo Bardi, que es una mezcla de modernidad europea y de identidad cultural brasileña con el toque de su genialidad.

"La arquitectura es creada, reinventada de nuevo por cada hombre que la prueba, sube una escalera o cierra una puerta". Lina Bo Bardi.


















10 de abril de 2020

PENDIENTE

Pendiente, palabra polisémica.

                                                                                   
                                                               
Pendiente como  medida de la inclinación de una recta o un plano.                                 
Pendiente como cuesta o declive de una superficie.
Pendiente como adorno que cuelga de alguna parte del cuerpo.

Centrándome en la última definición de pendiente, el adorno que cuelga del lóbulo. Presento estos prototipos que  no están únicamente pensados para adornar el cuerpo, si no para proponer una experiencia estética con la que pretendo hacer una reflexión sobre  el mestizaje entre arte y artesanía ( a la que podemos llamara arte mecánico, me gusta esta definición!!).Considero estas piezas como una forma  de arte  tangible y portátil , encuadradas  dentro del lenguaje que trata la joyería desde un punto de vista artístico, no como simple representación de piezas sin mas idea que la de mostrar  materiales exclusivos y piedras preciosas.



PPT10101: prototipo para pendiente en material cerámico


PPT10102: prototipo para pendiente en pasta de papel
PPT10104: prototipo para pendiente en material cerámico
PPT10105: prototipo para pendiente en material cerámico
PPT10106: prototipo para pendiente en pasta de papel


Y, poesía con Ángel Gónzalez, poeta perteneciente a la "Generación del 50", asturiano por nacimiento , residente  durante tres años por enfermedad ,en un pequeño municipio berciano del norte de León con tejados de pronunciada pendiente y grandes troneras ,llamado  Páramo del Sil . Aquí, según el mismo recuerda, pasó el tiempo reposando , leyendo , escribiendo y oyendo a través de una ventana el rumor del campo, de los rebaños que iban y venían.



Yo lo noto: cómo me voy volviendo
 menos cierto, confuso,
disolviéndome en el aire
cotidiano, burdo
jirón de mí, deshilachado
y roto por los puños
Yo comprendo: he vivido
un año más, y eso es muy duro.
¡Mover el corazón todos los días
casi cien veces por minuto!
Para vivir un año es necesario
morirse muchas veces mucho.
                      Cumpleaños, Ángel González

7 de abril de 2020

Escaleras (VI)

Escalera-rampa Centro Turismo Colón(Madrid)















"El recorrido puede ser una obsesión, una especie de vicio". Alvaro Siza.





Álvaro Siza Vieira (Matosinhos, 1933) se define siempre como gran admirador de la arquitectura de Le Corbusier. Por eso una de sus obsesiones , junto con la integración en el lugar, es "el recorrido", la creación de  una sucesión de espacios conectados entre sí.
Sus obras son dinámicas, son una disposición de niveles que incitan al movimiento, a recorrer el espacio, y en esos recorridos va jugando con la luz.

Podría decirse, que su arquitectura nos obliga a realizar los recorridos que a él le interesa que hagamos. Nos dirige para que veamos lo que él quiere. Provoca la torsión, el giro, crea momentos de pausa y reposo.
Un recorrido por su arquitectura es como transitar por un parque temático de sensaciones, visiones, emociones y tacto.
Esta manipulación comienza ya en el espacio exterior, antes de que accedamos al interior del edificio. 
Mostramos aquí dos obras de sus inicios como arquitecto y que son obras maestras de la arquitectura moderna, donde podemos apreciar como nos "manipula".

Restaurante Boa Nova (Matosinhos, 1963)

Una de sus primeras obras, en su ciudad natal, en una zona de costa rocosa con una presencia muy potente de la naturaleza.
Cuando se inauguró era una Casa de Té, lo que nos da una idea del tratamiento zen que imprimirá a esta obra, como si se tratara del espacio de un jardín japonés, donde los ejes no son lineales y detrás de cada giro nos espera una sorpresa.
En una imágen aérea se percibe perfectamente el recorrido que obliga a realizar desde el aparcamiento. 



Nos dirige hacia las escaleras y vamos realizando quiebros  en los descansillos que nos obligan a mirar hacia el mar y finalmente nos encamina hacia la puerta de acceso.


Una vez en el interior, volvemos a ver el mar...



Secuencia: Luz (espacio abierto), penumbra (interior), luz (espacio abierto).
Tacto: piedra, hormigón, madera, piedra.


Piscinas das Marés (Leca da Palmeira, Matosinhos, 1966).

En este maravilloso ejercicio de integración de la arquitectura con la Naturaleza, podemos volver a contemplar la sensación de espacios conectados, de espacio fluido.


Desde el nivel de calle no perdemos la visión del mar ya que el edificio está semienterrado. Bajamos por una rampa  hacia los vestuarios. En su interior, se percibe la estética de templo zen en los materiales, el tratamiento de la luz y la austeridad.


Nos dirigimos hacia las piscinas, canalizados entre dos sobrios muros de hormigón, sin saber lo que nos depara el final del túnel. Solo vemos luz, sombras y la textura del hormigón.

Finalmente, de nuevo vemos el mar que llena de agua salada las piscinas cuando sube la marea.



Secuencia: Luz (espacio abierto), penumbra (interior vestuario), sombras (muros hormigón), luz (espacio abierto).
Tacto: hormigón, madera.

Finalizamos esta muestra de arquitectura poética con poesía (como no) japonesa:

Bajo el gran árbol
los peldaños desiguales
que llevan al templo
                                         
                                                                               Haiku de Kotori



























3 de abril de 2020

SIZE


S I Z E: un pequeño homenaje al arquitecto Siza a través de la interpretación de  tres de sus obras , dos de tamaño pequeño:
     _ la Capela do Monte
     _el Banco Borges & Irmao
 y otra de un tamaño mayor:
    _ el Centro Galego de Arte Contemporáneo,



 Admiro a Álvaro Siza porque es un gran dibujante, "Me gustaría estar siempre dibujando" , "Dibujo siempre porque me  gusta" , he leido varias veces estas frases en sus entrevistas. para él, el dibujo es el instrumento fundamental en el desarrollo de un  proyecto  y en la resolución de los problemas que pueden surgir, pero tambien es uno de sus entretenimientos , así lo demuestra   cuando viaja , dice, estar siempre dibujando para captar mejor la atmosfera de un paisaje , de una ciudad, de un pais.

 Interpreto  a mi manera estas obras con tres prototipos de borches realizados en cuero recuperado:

PBR11101

Ejercicio de abstracción (2016): pequeña capilla diseñada para funcionar sin electricidad ni agua , construida en pieda caliza color arena y en cuyo interior se encuentra un mural de azulejos con dibujos de SIZA.


PBR1112
Premio Mies Van Der Rohe por este proyecto (1988): arquitectura blanca y sencilla, convinando elementos rectilíneso y ordenados y superficies neutras y vidriadas
PBR113
Museo de 7.000m2para Centro Gallego de Arte Contemporáneo (1993): situado en una parcela triangular en el centro del Convento de Sto Domingo de Bonaval. Está revestido de granito local para armonizar con todos los edificios históricos que le rodean.





Y finalizo con poesía, desde mi confinamiento , a causa de covid-19  al de Miguel Hernández, por otras  muy distintas. Este poema está inclido en Cancionero y Romancero de ausencias  .Está dedicado desde la cárcel a su mujer y a su hijo :

Menos tu vientre,
todo es confuso.

Menos tu vientre,
todo es futuro
fugaz, pasado
baldío , turbio.

Menos tu vientre,
todo es oculto.

Menos tu vientre,
todo inseguro,
todo postrero,
polvo sin mundo.

Menos tu vientre
todo es oscuro.
Menos tu vientre
claro y profundo.

                         Miguel Hernández: Obra Completa.


 

Piezas recuperadas

   El arte es la única ocupación que permite al adulto seguir "jugando". Si uno observa a los niños jugar verá que es una activid...