8 de febrero de 2023

Dos broches

   

Según la R.A.E.( Real Academia de la lengua Española) broche tiene tres afecciones; La 1ª: conjunto de dos piezas, una de las cuales engancha o encaja en la otra, la 2ª: joya que se lleva prendida en la ropa y la 3ª: remate de un acto público, de una reunión ,de una gestión, etc, especialmente si le proporciona un tono brillante o excepcional..

Empleo la 2ª para presentar estos prototipos de broches inspirados en una obra de Sonia Delaunay; Y así aprovecho para recordar un poco su vida.

PBR14801: prototipo para broche en cuero recuperado

 



 

PBR14802: prototipo para broche en cuero recuperado



   Sonia Delaunay nació en Ucrania, unos biógrafos dicen que en Odessa, otros en Kiev (entonces , Imperio Ruso), en el año 1885 y bajo el apellido Stern. Se crió en San Petesburgo con un tío coleccionista de arte que le brindó la oportunidad de aprender varios idiomas ( hablaba ruso, francés, alemán e ingles y también a lo largo de su vida portugués y español). Hacia 1905 se fue a vivir a París para estudiar pintura en una de las mejores academias de la época , La Pallete. En 1908 se casa con W. Uhde  - como tapadera para salvar la honorabilidad de este hombre - un marchante de arte que la introduce en el mundo artístico parisino, gracias a él,  conoce a Braque, Picasso y a Robert Delaunay con el que se casa- después de divorciarse - y adopta su apellido. Cuando nace su primer hijo en 1911 le confecciona una manta con formas  inspiradas en el cubismo ,- diseña objetos cotidianos para convertirlos en  obras únicas- consigue también  acercarse al arte  de esta manera.

Sigue trabajando con su marido y dentro de una nueva tendencia del Cubismo : el Orfismo ( corriente clave en el desarrollo de la abstracción pictórica) dónde conviven colores intensos y formas geométricas para producir cuadros cargados de ritmo y movimiento.

Cuando en 1914 estalla la 1ª Guerra Mundial el matrimonio Delaunay se encontraba en España y deciden quedarse , aunque mas tarde se trasaladarán a Portugal, donde pinta algunos de sus cuadros mas representativos; Pero debido a la Revolución Rusa se quedan sin sus ingresos y deciden volver a Madrid para abrir una tienda: "Casa Sonia", en la que vende telas, trajes y objetos diseñados por ella , teniendo un gran éxito, la llamaban la <<Reformadora del vestido>> , a la vez diseña vestuario para un ballet y para la representación en el Liceo  de Barcelona de la ópera Aida.

En 1920 vuelve a París, vuelve a abrir otra tienda: "Boutique Simultané", dónde cuenta con la colaboración de Coco Chanel. Pero siguió pintando.

Los años "30" del siglo XX,  ya los dedica por completo a la pintura colaborando con grupos muy cercanos a la abstracción, siendo uno de los miembros fundadores del salón " Realites Nouvelles" (espacio cuyo objetivo era promocionar el arte abstracto - allí expuso Carmen Herrera, pintora de la que hablaré en otra publicación - , exponiendo en varios lugares a lo largo de los años, desde el Museo de Arte Moderno, el Museo de Luxemburgo, el Gran Palais , el Espacio Eiffel-Brarly hasta el 2004 donde se asentaron en las salas del Parque Floral de París).

Sonia desde los años "50"  hasta su muerte en 1979, fue una figura muy influyente en el mundo del arte, con el tiempo su obra logró el reconocimiento internacional y en 1964 se convirtió en la primera mujer viva en tener una exposición monográfica en el Louvre de París.

PD.:En 1979, crea para la UNESCO el cartel del Año Internacional de la Mujer ( con el que abro la publicación).

Rematamos con poesía , el broche final?:

Se fuga la isla
Y la muchacha vuelve a escalar el viento
y a descubrir la muerte del pájaro profeta
Ahora
es el fuego sometido
Ahora
es la carne
la hoja
la piedra
perdidos en la fuente del tormento
como el navegante en el horror de la civilización
que purifica la caída de la noche
Ahora
la muchacha halla la máscara del infinito
y rompe el muro de la poesía.

 

                                                                                                    Salvación de Alejandra Pizarnik 

Salvación expresa el significado de la noche que según la poeta "es el momento en el que se purgan los demonios y se trastornan los perjuicios". 

Alejandra Pizarnik fue capaz de vivir entre el desconcierto y la incertidumbre sacando partido a todo ello, era capaz de aprovechar los chispazos, las descargas de tensión para crear, para escribir: "escribir un poema es reparar la herida,, la desgarradura, porque todos estamos heridos".

Nació en Avellaneda en 1936, hija de judíos ucranianos. Su infancia fue dura, era una niña con sobrepeso. con asma, tartamudez y todo ello aumentado por la existencia de una hermana mayor "perfecta"; Sin olvidar la sombra de " pesares" familiares por los acontecimientos que se estaban desarrollando ( la Guerra Mundial, los parientes masacrados en Rusia).

Con 15 años empieza  a escribir, supone el inicio del descubrimiento de Baudelaire, de Rilke, del surrealismo y la adicción a las anfetaminas que le duraría toda su vida.

Estudia Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, pasa al periodismo y a la pintura recibiendo clases del surrealista Juan Batlle Planas ( pintor nacido en Girona  y emigrado con dos años a Argentina , siendo mas tarde  una de las  personalidades influyentes en el  mundo artístico argentino de la época) .

Viaja a París en 1960 estudia en la Sorbona , sobrevive escribiendo artículos y realizando traducciones. Cuatro años mas tarde regresa a la Argentina para convertirse en una poeta madura- y con grandes crisis depresivas-.

Su devoción literaria le lleva al extremo de dormir rodeada de tarjetas rellenas de verbos, adjetivos , sinónimos, ....

En 1969 le conceden la beca Guggenheim, al año siguiente la Fullbright, ninguna  remató.

Se suicida en 1972 ingiriendo pastillas mientras pasaba un fin de semana fuera de la clínica donde estaba internada.

PD.: cuentan en una biografía que esos días antes de su muerte se encontró con una amiga a la  que le pidió un libro: Niebla de Miguel de Unamuno, su última lectura.












Piezas recuperadas

   El arte es la única ocupación que permite al adulto seguir "jugando". Si uno observa a los niños jugar verá que es una activid...