25 de febrero de 2019

"Torbellinos de hojas...

Hexenhaus. Alison y Peter Smitson (1986-2002)






...muertas vienen de lejos. El otoño llega a su fin". (Masaoka Shiki)




El texto de un haiku japonés  y una fotografía de la Hexenhaus (obra  de los arquitectos Alison y Peter Smithson), evocan la melancolía del otoño  con unas palabras y una imagen. Poesía y arquitectura ligada a la Naturaleza.

Lo verde, la naturaleza vegetal siempre ha sido fuente de inspiración para artistas y diseñadores.

Henri Rousseau (1844-1910) declaró que no tuvo otro maestro que la Naturaleza.
Sus pinturas, mezcla de naif y surrealismo, representan escenas selváticas inspirándose en libros con ilustraciones o visitas a jardines botánicos y zoos, sin haber salido nunca de Francia.

Henri Rousseau (1844-1910)



Con su serie de recortables, Henri Matisse representaba hojas, algas, flores, en una mezcla de gran colorido . Para él las tijeras pueden adquirir más sensibilidad de trazo que el lápiz y el carboncillo. A esta técnica él mismo le llamaba "pintar con tijeras".


Henri Matisse (1869-1954)


La fábrica de cerámica portugesa Bordallo Pinheiro ha creado desde 1884 cientos de modelos de cerámica con base en las tradiciones locales, adoptando la fauna y la flora como inspiración decorativa. Sus diseños siguen tan vigentes que algunas de sus creaciones  basadas en formas vegetales  están a la venta actualmente en las tiendas de Zara Home de todo el mundo.


Cerámica Bordallo Pinheiro (Portugal)


Del estudio de diseño de los hermanos Ronan y Erwan Bouroullec, uno de los más prestigiosos de Francia, salen sillas que brotan como plantas y celosías cuyas piezas se engancha unas a otras como si fuesen algas.
La silla Vegetal chair y los módulos Algue son creaciones desarrolladas  para Vitra inspiradas en la Naturaleza.


Bouroullec para Vitra (2004)


La sensibilidad de cada uno de estos  artistas  es capaz de provocar en nosotros ciertas emociones con sus obras,  ya  sean una silla, un poema, una casa, un plato, una imagen...  "El encanto de lo ordinario", como diría Alison Smithson, a quién le gustaba analizar el contacto entre las cosas y las personas.

Por eso sentimos que el vibrante colorido de Matisse nos hace añorar ya la primavera pero aun tendremos que disfrutar durante unas semanas más de la melancolía del otoño, por lo que nada mas apropiado   que un haiku de Mario Benedetti para mantener ese espíritu otoñal:

Tiembla el rocío
y las hojas moradas
y un colibrí














22 de febrero de 2019

Hojas en la solapa

Museo de Arte Sacro, autor: J.M. Gallego


Decía Kahn que "el diseño es hacer forma en el orden, en el orden hay fuerza creadora".

Me gustan los inicios, creo que el inicio es lo que garantiza la persecución, entendida como el intento de lograr lo que se pretende. La idea de utilizar un nuevo material es un buen inicio y la idea de plasmar hojas una buena inspiración, ahora, me hago preguntas ¿es difícil representar una hoja?. Al diseñar es posible descomponer las distintas partes y así poner en relieve su conjunto. Por todo esto,estoy llegando a que  una idea puede determinar una expresión formal y el diseño es el que constituye el nexo de unión entre idea y forma. Ésto, es aplicable tanto para mis prototipos como para una arquitectura!




Al hilo de este comentario y como he recibido una partida de cuero procedente del desmontaje de unos bolsos sin uso, he decidido crear unos prototipos con formas orgánicas que se asemejan a hojas :


PBR3301: prototipo para broche con silueta de hoja en la que reposan 4 piezas de geometría cuadrada, la aguja doble se cierra en estribo de metal plateado.

PBR3302: prototipo para broche con silueta de hoja en la que reposa 1 pieza de geometría cuadrada, la aguja doble se cierra en estribo de metal plateado.


PBR3303: prototipo para broche con silueta de hoja en la que reposan 4 piezas de geometría triangular, la aguja doble se cierra en estribo de metal plateado.

PBR3304: prototipo para broche con silueta de hoja en la que reposan 2 piezas de geometría circular y otra cuadrada, la aguja doble se cierra en estribo de metal plateado.


"Una obra arquitectónica no es mas que una ofrenda a la Arquitectura del espíritu y a su poético inicio". Kahn. ! me gustan los inicios!


 Quiero cerrar esta publicación con la felicitación por el premio recibido a un antiguo profesor , J.Manuel Gallego, dándole las gracias por su arquitectura y su actividad como docente, siempre recordaré sus clases, nos hablaba de aprender a descubrir lo que existe de sorprendente en relación al Medio y al Territorio.

"Todos sabemos que no se puede estar ausente de lo que uno hace, al final nuestra obra explica como entendemos el mundo.
.....
Todos sabemos que nuestra arquitectura tiene referencias autobiográficas, en nuestra vida van quedando recuerdos, experiencias.
Recuerdo ahora la lectura del libro sobre el brutalismo de Reinhrt Bahan, me sirvió de referencia importante para comprender esto de la arquitectura referida a un tiempo completo, a un espacio determinado, recuerdo estas lecturas por lo que me sugirieron y fueron muy importantes para mí como antes lo fuera la obra de Louis Kahn. 
...."
                                                            Conversación mantenida  con Manolo Gallego,  por X.M. Casabella para la revista OBRADOIRO, 

18 de febrero de 2019

FRAGMENTOS DE MATERIALES

 Parque Guell (Barcelona). Antoni Gaudí (1914)






Reutilizar lo existente, los materiales de desecho,  construir con los medios disponibles en cada lugar.... Estas ideas marcan un fin de ciclo  ante la nueva situación económica y social internacional dando lugar a obras mas sociales y localistas basadas en la sostenibilidad y la ecología.
Los premios Pritzker de Arquitectura reflejan esta tendencia en sus últimas ediciones.

Shigeru Ban (premio 2014), cuya obra está caracterizada por el uso de materiales no convencionales como plástico y papel, realiza arquitecturas de emergencia en zonas afectadas por desastres naturales.



La Casa de Papel (Kobe-Japón). Shgieru Ban (1995)


Alejandro Aravena (premio 2016) con su empresa Elemental realiza proyectos de vivienda social de bajo presupuesto llamadas “viviendas progresivas”. Se construyen módulos básicos de 40 m2  con materiales económicos. Estas viviendas son ampliables a futuro cuando el propietario  disponga de los ahorros suficientes.

Quinta Monroy (Chile). Alejandro Aravena (2004)

Balkrishna Doshi (premio2018) que recibió el galardón a la edad de noventa años, viene defendiendo desde los años 70 la sostenibilidad lógica y tradicional que no necesita etiquetas.
En su estudio Sangath recubre las bóvedas del edificio con un sistema tradicional de trencadis realizado con material de desecho para reducir el calor del interior del edificio.


Sangath (India). Balkrishna Doshi (1980)


Esta imagen de Sangath se relaciona directamente con la obra de Antoni Gaudí en Barcelona a principios del siglo XX. En una época en la que la sostenibilidad todavía no era tendencia, Gaudí utiliza el trencadís para cubrir la piel de su arquitectura sinuosa. Convirtió en necesidad utilizar trozos de baldosas, cerámica o cristales donde no se podían utilizar piezas enteras por la geometría de su arquitectura.

Trencadís Casa Batlló (Barcelona). Antoni Gaudí (1906)


En el campo del diseño, los hermanos Fernando y Humberto Campana utilizan materiales reciclados o de desecho para fabricar sus piezas, alguna de las cuales forman parte de la exposición permanente del MOMA de Nueva York. Su obra fusiona arte y diseño y  mueve a la reflexión en aspectos como la globalización o el debate medioambiental.


Silla Ottoman. Hermanos Campana (2003)


Los Campana son diseñadores que usan medios del arte para expresar sentimientos, identidad o medio ambiente, sin dejar de lado el diseño. Sus obras bien pueden percibirse como esculturas o como muebles.
El debate se crea  en la consideración de sus obras como arte o diseño.

Félix de Azúa, que en su día fue catedrático de Estética y Teoría de las Artes de la ETSA de Barcelona, distingue entre Arte y arte ( con mayúsculas y con minúsculas) y mantiene la tesis de que toda obra anterior y posterior a la época comprendida entre 1300 y 1970 no es arte, sino artesanía.

“Que un señor se monte una instalación con hierros y cristales y fotografías, por grande que sea, es artesanía”.

Ahí queda el tema....





15 de febrero de 2019

Materiales de Construcción




  El material de construcción como punto de partida y el color PANTONE 16-1526 TERRA COTTA como hilo conductor. 
 Presento los  prototipos que componen esta colección dedicada a materiales habituales en construcción, empleo trozos de baldosas hidráulicas, piezas de gresite ,plásticos para embalajes, madera de encofrado, esquirlas de vidrio translúcido... ¿ Se pueden considerar bellos estos objetos partiendo de este tipo de material? Comenzamos así.



PPT3101:prototipos para pendientes realizados con polietileno de baja densidad ( es decir plástico) lacados y montados con alambre.


PCL3101:prototipo para colgante de material cerámico ( es decir un trozo de baldosa) tratada con lacas y montada sobre un armazón de alambre.

PCL3102: prototipo colgante compuesto por 5 piezas, 3 de ellas material cerámico y las otras dos de vidrio, montadas con alambre,

PBR3101: prototipo para broche compuesto por una pieza cerámica, dos gresite y un canto  de arenisca, apoyadas en una plancha de madera reciclada con canto redondeado y lacada en gris, en el reverso la aguja que cierra en estribo.


Decía Willy van der Meeren que como diseñador no le interesaba la forma o el esplendor de los materiales, si no la simplicidad, la lógica manifiesta  y la belleza de una verdad construida.
No se por qué, pero al releer este comentario de van der Meeren, me vino a la memoria Jil Sander,no se, son los dos diseñadores, pero uno belga y la otra alemana, el primero arquitecto y la segunda ingeniera textil,.....creo que es el minimalísmo lo que me ha provocado esta asociación.
 De Jil Sander me gusta sus prendas, por estar perfectamente cortadas ,( trasmiten una fuerte tridimensionalidad en el cuerpo ,no le interesa exponerlas en maniquís por esto ) ,por emplear materiales de gran calidad  y sin adornos, para no cansarte de ellas, en fin, puro minimalísmo.
Y por supuesto ,comparto con ella , salvando las distancias ,perdona Jil, los referentes inspiradores: La escuela Bauhaus, el arquitecto Mies y el modisto Cristóbal Balenciaga.
Una pena que aunque siga diseñando , no controle su marca, por cierto, "echar un ojo" a las colecciones que firmó para Uniqlo: +J, entre 2013 y 2015.



                          El material  también en la poesía, pero aquí se convierte en  palabra. Cerramos con un extracto del poema: LAS PALABRAS

                          "....... Amo todas las palabras,
                                        las inesperadas..                 
                       Las que glotonamente se esperan, se
                        escuchan, hasta que de pronto caen..
                   Vocablos armados. Brillan como piedras de 
                    colores, saltan como platinados peces, son
                                       espuma, hilo, rocío..
                               Persigo alguna palabras......." 
                                   PABLO NERUDA 


11 de febrero de 2019

ARTE EN BLANCO Y NEGRO

Victor Vasarely







Arte en blanco y negro.


Los artistas abstractos del siglo XX fueron los primeros que recurrieron al blanco y negro  en sus obras. El primero fue Malévich,  creador del suprematismo,  recurriendo ya en 1915 a figuras geométricas  básicas representadas en blanco y negro.
Con posterioridad Victor Vasarely, padre del op art,  dedicó toda una década a experimentar con estos colores en su  etapa "blanco y negro" (1948-1958).


En fotografía, Robert Mapplethorpe  realiza  en la década de los ochenta toda su obra en blanco y negro. Incluso en sus  flores transmite el   dramatismo que rodeó toda  su vida. Sin embargo estas imágenes nos transmiten también una gran delicadeza y sensibilidad.

Robert Mapplethorpe


En fotografías de arquitectura, las realizadas en blanco y negro tienen una capacidad expresiva  que no posee la fotografía en color.  Me vienen a la memoria las imágenes de la arquitectura  catalana de los años 50. No hay nada más sugerente que las que realizó Catalá Roca para la Casa Ugalde  de José Antonio Coderch. En esta imagen de la terraza, la mirada no se detiene en los distintos planos del edificio sino en el espacio que se crea a su alrededor.

Casa Ugalde. Coderch-Catalá Roca

Otra de mis imágenes preferidas de esa época y de otro arquitecto del grupo "R"  es la fachada de la casa Moratiel de Josep María Sostres. Edificio  que a día de hoy sigue siendo  objeto de culto y motivo de análisis por estudiosos de la arquitectura.

Casa Moratiel. Sostres



Y volviendo a Vasarely. Su influencia ha sido tan grande que percibimos su huella en la actualidad en infinidad de diseños de ropa, muebles, pintura,... pero también en arquitectura. Como muestra,  la puerta de la Fundación Barrié de la Maza en Vigo, finalizada por Tuñón y Mansilla en 2006. Es op art total!!!

Fundación Barrié Vigo. Tuñón y Mansilla












8 de febrero de 2019

El MAXIMALISMO está presente


Ctesiphon III de Frank Stella



 
La emoción primero que la función!. Como en la corriente Maximalísta donde "mas es mas", donde se pretende llamar la atención a la gente, donde se pretende que  ésta se quede impactada por lo que está mirando.

Como en estos prototipos de pendientes, donde el tamaño que se presenta es máximo, pero no maximalísta, no busco la opulencia ni la extravagancia usando mucho materiales ( realmente sólo empleo uno y tres colores) .ni pretendo crear unos prototipos que parezcan caóticos a primera vista....Verdaderamente, la inspiración me vino de las primeras obras de Frank Stella ( la fotografía que incluyo al inicio) un pintor expresionista abstracto mas cerca del minimalísmo y considerado  como el precursor de la pintura abstracta del siglo XX:


PPT2901: prototipo para pendiente en cuero sintético  en tres colores, blanco, negro y gris

PPT2902: prototipo para pendiente en cuero sintético  en tres colores, blanco. negro y gris

PPT2903: prototipo para pendiente en cuero sintético  en tres colores, blanco. negro y gris

PPT2904: prototipo para pendiente en cuero sintético  en tres colores, blanco, negro y gris



Como decía Shokof:: " Cada obra de arte conlleva un esfuerzo y por lo tanto una valoración , pero el punto de vista crítico sólo depende de cada ser humano"

Hay poetas Maximalistas que piensan o creen que el milagro de la poesía consiste esencialmente en elevar la anécdota  personal a categoría, lo particular a universal, lo pasajero a permanente ; Que la poesía en definitiva se reactualiza mas allá del tiempo y el espacio.
 Hoy poesía en blanco y negro, un poema de Leopoldo María Panero, poeta que veía la vida de este modo:
                "Qué es la magia , preguntas
                  es una habitación a oscuras.
                  Qué es la nada , preguntas,
                   saliendo de la habitación.
                   Y qué es un hombre saliendo de la nada
                    y volviendo solo a la habitación".
                                                                            ARS MAGNA (Poesía 1970-1985)
                                  



Leopoldo María Panero era hijo de otro poeta Leopoldo Panero, cuya familia regentaba una exitosa pastelería en Astorga en 1909 cuando nació y de Felicidad Blanc -- según los "cronistas" de la época, la mujer mas bella de Madrid -- hija de un médico emparentado con una aristocrática familia francesa, que en su juventud fue escritora, traductora, actriz y deportista de éxito  y que lo abandonó todo para convertirse en esposa y madre por expreso deseo de su marido . ( Actitud propia de la España en los años 40 del siglo pasado). Leopoldo María (encuadrado  dentro del grupo de los «Novísimos») , con ventitantos años fue ingresado en un  hospital psiquiátrico por esquizofrenia  (esto no le impidió seguir escribiendo poemas , todo lo contrario, se dedicó también a traducir, a escribir ensayos y textos narrativos ) . A finales de la década de los 80, cuando empezó a ser conocido , el mismo pidió del ingreso permanente , primero en Mondragón y mas tarde el Las Palmas de Gran Canaria donde falleció en marzo de 2014.

1 de febrero de 2019

LA LETRA DISEÑADA

Cassandre (1901-1968)




Alfabetos creados por diseñadores gráficos.


La creación de nuevos tipos de letra proliferó a partir de los años 20 con el arte comercial, la cartelería, que seguía la tendencia de la abstracción geométrica presente en los movimientos de vanguardia.
Francia se ha considerado el centro del cartel de esta época. Dada la importancia que se le daba a los textos, los diseñadores gráficos diseñaron alfabetos especiales para sus carteles. En Nord Express, Cassandre nos muestra su maestría tipográfica. 




Tipografía de Cassandre


Desde la Unión Soviética, el polifacético El  Lissitzky (artista, diseñador, arquitecto y tipógrafo) influye grandemente en los movimientos de la Bauhaus, el constructivismo y De Stijl en sus obras de propaganda para el Estado creando un estilo que posteriormente dominará el diseño gráfico del siglo XX.

El Lissitzky (1890-1941)

Por último, una muestra del grafismo español en la personalidad de Luis Seoane , uno de los bastiones de la renovación plástica del siglo pasado de este país y creador sobresaliente en el ámbito del diseño gráfico, con obras tan destacadas como el cartel que realizó para Cinzano en los años 50.

Luis Seoane (1910-1979)

Luis Seoane ilustró también libros de Álvaro Cunqueiro, Pablo Neruda, García Lorca y Alberti.
De "Mar ao Norde" (1932) de Álvaro Cunqueiro , extraemos este poema:

Sin que nadie lo supiera
hubo un momento puro
en el que nada hubo.
Ahora,
en la palma del agua,
de la sombra el fruto del instante aquel

Piezas recuperadas

   El arte es la única ocupación que permite al adulto seguir "jugando". Si uno observa a los niños jugar verá que es una activid...