29 de marzo de 2019

color+forma=pendientes





Estamos en Primavera, es marzo, tiempo de nuevo crecimiento, de días largos, de renovación.
Pero, yo sigo empleando formas cuadradas, rectangulares, circulares y por supuesto la espiral.
Wright, designó un significado simbólico a las formas, comentó durante la ejecución de su fantástico museo Guggenheim que "las formas geométricas sugieren ciertas ideas humanas, estados de ánimo y sentimientos, por ejemplo: el círculo el infinito, el triángulo la unidad estructural, el cuadrado la integridad y la espiral el proceso orgánico".




                        Prototipos en color azul y formas geométricas en distintos materiales, eso sí, todos ellos han tenido un uso anterior distinto.



PPT4103: prototipos combinando el circulo y el rectángulo.

PPT4104: prototipos combinando el cuadrado y la espiral.
                                               
                                                    Y para compensar , una gargantilla empleando el mismo color en las piezas que la conforman
PGR4101: prototipo para gargantilla con rectángulos plegados de forma orgánica.


   

Ahora,  del  libro TRATADO DE URBANISMO, un extracto de un poema:
                           ".................,
                           La primavera está muy prestigiada, pero
                           es mejor el verano.
                          Y también esas grietas que el otoño
                          forma al interceder con los domingos
                          en algunas ciudades
                         ya de por sí amarillas como plátanos.
                         ......................" 
Recurro a la ironía del poeta Ángel González; González como el escultor Giacometti ( uno de mis preferidos) plasman en sus representaciones, (aquí el ejemplo con este poema), la esencia de la sociedad de su época, desligándose de todo ornamento que enmascare la realidad.


25 de marzo de 2019

CASA 2: Upper Lawn Pavilion





UPPER LAWN PAVILION: Un muro que es una casa.

El pabellón Upper Lawn fue la residencia de vacaciones en Wiltshire (Inglaterra) de los arquitectos Alison y Peter Smithson desde 1962 hasta 1982.
Cuando adquirieron la propiedad, ésta era un jardín rodeado por un muro de piedra en el que existía una pequeña casa adosada al mismo y que fue demolida por ellos.

Solo conservaron el muro exterior y la pared interior que configuraba la chimenea. Muro exterior y chimenea determinaron la configuración de los espacios futuros.


EL MURO.
Desde el exterior, solo se aprecia un muro de piedra con una puerta y dos ventanas conservadas de la antigua vivienda. Encima del mismo se sobrepone una galería acristalada con vistas sobre el paisaje circundante.




LA CHIMENEA.
El antiguo muro de la chimenea es el elemento que articula el espacio interior tanto en planta baja como alta.




CONFIGURACIÓN DE LOS ESPACIOS:
Un muro de jardín pasa a ser parte de una vivienda. Una vivienda concebida como un refugio, un espacio para la reflexión.
La sutileza de los límites no permite discernir la frontera entre espacio público y privado, entre espacio interior y espacio exterior.




El sentido de esa ventana abierta en el muro... Enric Miralles lo interpretaba con estas palabras:

"Las cosas dejan de serlo. No son puertas ni ventanas.
Esas ligerísimas vibraciones que casi podemos tocar con los dedos, han quedado para siempre en la casa."







22 de marzo de 2019

POR cambio DE temporada I



Chirino y sus espirales, como símbolos estéticos.... evocadores del viento...., como figuras que han estado presentes durante su etapa centrada en el expresonismo abstracto.

 Este blog y sus espirales.... aprovecho el cambio de temporada para publicar prototipos que han quedado fuera de colecciones anteriores pero que representan la esencia de este viaje por el blogueo.







PCL0101: prototipo colgante desarrollando una espiral en volumen: "El Inicio",


PCL1105: prototipo colgante para "En vertical de 10cm a 15cm".

PCL1106: prototipo colgante para "En vertical de 10cm a 15cm".

PGR0906: prototipo gargantilla para "Rodear el cuello".


                                                          La espiral como "acogimiento" y " expansión" y  como "despliegue y  "repliegue".

Vuelvo a Antonio Gamoneda, a su poesía:
                  "..........
                En esta soledad, en esta altura
                de la materia, la estructura adiestra
                los gritos del color como, entre hombres 
               una esbelta garganta dispondría
                las cantidades de sonido. Canta
              pero extiende silencio. No es el canto
              que recurre la tierra penetrando
              en corazones, multitudes, bóvedas
              y sepulcros ; no es sino palabra
             que se adentra en los ojos: alta fiesta
             que despliega los ojos, enardece
             el espacio interior, filtra mas oro
             en densidad azul, hunde los verdes
              en si mismos, agosta el amarillo
              hasta hacerlo crujir.
               ......."
                                                Esta luz, Exentos II





18 de marzo de 2019

CASA 1: Casa Malaparte






CASA MALAPARTE: Una escalera en Capri.

Una casa que es una escalera....
La casa Malaparte fue un encargo que realizó el escritor Curzio Malaparte al arquitecto racionalista Adalberto Libera en 1937.
La construcción es el resultado final de la colaboración entre ambos , aunque se sostiene que el escritor fue quién le dio el aspecto definitivo.

Su singularidad viene dada por los siguientes aspectos:


UBICACIÓN.
Solo se puede acceder a ella caminando desde Capri o por mar a través de una escalera que discurre por un acantilado.



RELACIÓN CON EL PAISAJE.
Situada sobre un acantilado del golfo de Salerno, intenta integrarse en el entorno pero al mismo tiempo busca destacar sobre el terreno rocoso.



FORMA. 
Una gran escalera que conecta el terreno y la cubierta-solarium es la visión predominante.
Este espacio se mantiene completamente ajeno al resto de la casa y no es accesible desde los espacios interiores.
La escalinata se presenta como un "ritual" de llegada al solariumdonde finalmente el paisaje se despliega en su totalidad ante el visitante.   





El arquitecto Robert Venturi se preguntó al visitarla:  "¿Estas escaleras suben al infinito?"

15 de marzo de 2019

PANTONE 16-1546




"Si los edificios no están destinados a decorar para siempre, al menos que sean bonitos" : Arata Isozaki. (felicidades por el Pritzker 2019)

Mis prototipos no están destinados a "decorar" para siempre, pero intento que sean bonitos....
Éstos de hoy están influenciados por  Pantone Color Institute ,  me da la impresión que el instinto me ha creado un archivo visual con los colores lanzados para esta primavera.




PPT3901: prototipo para pendientes en distinto tamaño con coral como nexo de unión.

PPT3902: prototipo para pendientes en distinto tamaño con los colores coral y rojo como nexo de unión.

PPT3902: prototipo para pendientes simétricos con el color como conexión.
PGR3901: prototipo para gargantilla en "miga de pan" esmaltada en color coral.

PGR3902: prototipo para gargantilla con  cuero reciclado y conchas  en color coral.
Comenzamos con la expresión bonitos para referirse a edificios el arquitecto Isozaki  y finalizamos con un lenguaje preocupado por las palabras bonitas del traductor y poeta Colinas.
¿Que os parece el extracto de Riberas del Órbigo?, está encuadrado dentro de la poesía  "década de los 70" ,cuyo autor pertenece a la generación de los llamados novísimos o venecianos.
"..........
Hoja o llamas verdes por donde va la brisa,
diminuto carmín, flor roja por el césped.
Y, esta tanta hermosura, rebosa el río, corre,
relumbra entre los troncos, abre su cuerpo al sol,
sus brazos cristalinos, sus gargantas sonoras.
Aquí,en estas riberas, donde atisbé la luz
por primera vez,miro arder todas las tardes
las copas de los álamos, el perfil de los montes,
cada piedra minúscula, enjoyada del río,
                                                  ..........."
                                                                              Antonio Colinas, El libro de sombra  , editorial Visor
       

11 de marzo de 2019

TRABAJO EN EQUIPO






Una mirada lo dice todo....
El arquitecto Robert Venturi contempla con admiración a su socia y mujer, Denise Scott Brown.

A Venturi, a pesar de haber trabajo conjuntamente con Denise desde el año 1969, le distiguieron a título individual con el premio Pritzker del año 1991 . Ella se negó a asistir a la ceremonia de entrega del premio como señal de protesta.

La discriminación de género no existía en el ámbito del trabajo de las parejas formadas por arquitectos importantes del siglo pasado  ya que ellos valoraban y admiraban el talento de sus conyuges. Formaban equipos compactos donde era difícil distinguir la aportación individual de cada uno de ellos.

La discriminación se producía en el reconocimiento público que siempre era superior para ellos y la aportación de ellas al trabajo en equipo se diluía en el trabajo conjunto.

Hoy ponemos en valor la parte femenina de estos equipos de trabajo:

AINO MARSIO (1894-1949)


Socia y mujer de Alvar Aalto.
Diseñadora y arquitecto. Fue conocida principalmente por sus trabajos de pequeña escala, como el diseño de piezas de vidrio, el diseño de interiores, diseño de mobiliario y viviendas mínimas.
Junto a su marido fundó Artek, una empresa dedicada a la "industria doméstica" que vendía accesorios de iluminación y muebles diseñados por Alvar y Aino. Desde su creación ella trabajó como directora creativa y a partir de 1941 se convirtió en su directora general hasta su muerte en 1949.
Los trabajos de arquitectura producidos en la oficina siempre fueron firmados como "Aino y Alvar Aalto" aunque históricamente siempre se le atribuyeron a Alvar Aalto.


RAY KAISER (1912-1988)


Socia y mujer de Charles Eames.
Artista, diseñadora, arquitecto y realizadora de cine.
Su sinergia con Charles Eames dio como resultado un estilo totalmente nuevo en el diseño de mobiliario de los años 50 que sigue siendo vigente en la actualidad.
Su hogar y laboratorio de pruebas, la casa Eames, es uno de los iconos de la arquitectura del siglo XX.
Sus obras y diseños siempre llevaron la firma de los dos.


ALISON GILL (1923-2003)


Socia y mujer de Peter Smithson.
Arquitecto y urbanista. Sus escritos teóricos tuvieron gran influencia en la arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XX.
Sus teorías fueron plasmadas en la casa del Futuro diseñada predominantemente por Alison . La casa incluye características innovadoras entonces futuristas, como un baño de auto-limpieza, esquinas fáciles de limpiar y controles remotos para la televisión y la iluminación. 
En la colaboración con su marido siempre compartieron la titularidad de todos sus proyectos y publicaciones.




Socia y mujer de Robert Venturi.
Arquitecto, urbanista, diseñadora y docente.
Es una de los más influyentes arquitectos de la segunda mitad del siglo XX tanto por su actividad como proyectista como por sus escritos teóricos y enseñanzas.
Aparte de numerosos proyecto en colaboración con su marido Robert Venturi,  uno de los cuales fue la ampliación de la National Gallery de Londres, es experta en planificación urbana, diseñadora de muebles y fue profesora en Berkeley, Pensilvania, Harvard y Yale.
Las contribuciones de Denise fueron fundamentales para que Robert Venturi ganase el premio Pritzker en 1991. El jurado alegó, justificando la marginación de Denise, que solo premiaba a figuras individuales, no a socios. A día de hoy, afortunadamente, ha cambiado el criterio.

Denise tiene actualmente 88 años y a pesar de haber sido distinguida de manera conjunta en 2016 (esta vez si) con la Medalla de Oro del AIA, sigue reivindicando, apoyada por todo el colectivo de arquitectos, que se le reconozca retroactivamente su derecho a compartir el premio Pritzker otorgado a su socio y marido en 1991.
Lo conseguirá.





8 de marzo de 2019

SENCILLEZ SENCILLA


Materiales naturales,líneas de diseño claras, soluciones prácticas y arte moderno, principios que empleaba Aino Marsio en su arquitectura y mismos principios empleados en  los prototipos siguientes.

Como diseñadora disfruto del proceso de descubrir nuevos elementos para trabjar y llevarlos lo mas lejos posible.  Me gusta convertireme en  "alquimista" , aunque mi idea no es transformar cualquier material en oro, si no buscar la manera de "modificar" los materiales a través del diseño, ejemplo, estos prototipos.

He partido de materiales comunes como cerámica y vidrio  erosionados por el mar, buscando su forma, su  textura , transformándolos  en objetos para "llevar" añadiendo únicamente  el alambre que los "abraza".


PCL3701: prototipo para colgante empleando trozo de cerámica montado sobre alambre

PCL3702: prototipo para colgante empleando resto de cerámica montado sobre alambre
PCL3703: prototipo para colgante empleando fragmento de vidrio montado sobre alambre

PGR3702: prototipo de colgante para gargantilla, empleando fragmento de vidrio y pieza cerámica. 

PGR3701: prototipo de gargantilla empleando porción de vidrio montado sobre alambre y cadena. 


 Saber ver la Arquitectura, el último capítulo de este libro que he vuelto a releer, gira en torno al concepto de espacio, sin el cual , para su autor, Bruno Zevi, no existe la arquitectura, los diseños sin espacio se convierten en valores escultóricos, no arquitectónicos. Entonces.... estos diseños sin espacio son también escultóricos ????.


  "La ausencia de su perfeccionista compañera restó valor  a su obra posterior..."  
Esto escribió Bruno Zevi  refiriéndose a  la etapa de Alvar Aalto sin Aino Marsio.





4 de marzo de 2019

Asientos de cuero




"Casi es más fácil construir un rascacielos que una silla"
(Mies van der Rohe)



Siempre existió una relación directa entre el diseño de mobiliario y la arquitectura. Lo curioso es que la vanguardia arquitectónica fue asimilada antes por la mayoría de la gente que el diseño de mobiliario. En muchos hogares hasta la llegada de Ikea no entró nunca un mueble moderno.

Algunos arquitectos han creado verdaderas obras de arte en forma de sillones, que  hoy en día se  consideran  iconos del diseño y la modernidad, aunque hayan sido creados en la primera mitad del siglo pasado.

De  los diseños mas conocidos del siglo pasado seleccionaremos tres "clásicos". Les acompañan las imágenes de la arquitectura para la que fueron creados:



CHAISE LONGUE LC4 (1928). Le Corbusier





Le Corbusier pensaba que la forma de los muebles debía adecuarse a la arquitectura donde se instalaba, pero la gente en su época prefería los muebles antiguos. Por ello su chaise longue no se popularizó hasta 1965 cuando la produjo Cassina.
La chaise longue LC4  fue creada en colaboración con Charlotte Perriand y Pierre Jeanneret y es el más famoso de sus diseños. Él lo llamó "maquina de descanso" porque la posición de reposo se puede ajustar sin ningún tipo de mecanismo, simplemente la gravedad lo devuelve a su posición. 


SILLA BARCELONA (1929). Mies van der Rohe





En 1929 los Reyes de España inauguraron la Exposición Universal de Barcelona en el pabellón dedicado a Alemania. En dicho edificio el único mobiliario existente era un modelo de silla realizado por el propio arquitecto autor del Pabellón, Mies van der Rohe con la colaboración de la diseñadora Lilly Reich.

El diseño de la silla estaba basado en la sella curulis usada por los magistrados romanos pero con las variables ergonómicas largamente experimentadas en los diseños de la Bauhaus donde Mies había sido Director.




LOUNGE CHAIR 670 (1956)- Charles y Ray Eames





Para Charles y Ray Eames el interior doméstico debería tener un enfoque divertido y sin pretensiones. En su propia vivienda experimentaron todos los prototipos de mobiliario que iban creando.
Con el diseño del Lounge Chair, los Eames lograron fusionar tradición y modernidad de manera convincente. Trataban de hacer una versión actualizada del antiguo sillón de club inglés, confortable y práctico a la vez.


En estos tres diseños la dificultad de crear una obra bella y funcional  se resuelve  por la excelente formación en diseño industrial que poseían sus creadores. Analizaban hasta el más mínimo detalle todos los mecanismos y acabados para que de un objeto corriente surgiera una obra maestra del diseño. 
Como indicaba Charles Eames:

"Los detalles no son los detalles. Los detalles son el diseño"






















1 de marzo de 2019

Cuero: tejido de invierno




Enfrentándome al material y a la forma para acabar en un proceso de transformación....

 A partir del momento de "tocar" este cuero, cambia de destino, obtiene un nuevo carácter, una nueva función, hay tantas posibilidades detrás de este material!

  Atemporalidad, materiales  duraderos, de calidad, responsablilidad con el medio ambiente, confección a fuego lento, conceptos que desde siempre han estado vinvulados a la artesanía y tambien al patriomonio culltural, ¿ se puede considerar esto como un nuevo lujo? o ¿ Siemplemente es una parte de la llamada  economía circular?

                            Collares  a modo de gargantillas, prototipos en cuero reciclado:

PGR3501

PGR3502
PGR3503

Me ha llamado tanto la atención leer que el collar fue concebido por el hombre antes que la escritura, ¿por que así?

El texto que incluyo es un extracto del Manifiesto del movimiento Die Brücke (El Puente), Movimiento de Vanguardia englobado dentro del Expresionismo, pero  con una diferencia  a mi modo de ver importante , no negaban radicalmente como el resto, la tradición artística anterior.
"Con la fe puesta en el desarrollo y en una nueva generación de creadores y consumidores, hacemos un llamamiento a la juventud  y como juventud portadora del futuro, queremos procurarnos la libertad de vivir y actuar frente a las fuerzas tradicionales. Todo aquel que refleje en sus obras espontánea y verídicamente toda la fuerza creadora, es de los nuestros"
                                                                                                                  Manifiesto de fundación del movimiento artístico Die Brüe , 1905 


Piezas recuperadas

   El arte es la única ocupación que permite al adulto seguir "jugando". Si uno observa a los niños jugar verá que es una activid...