14 de abril de 2020

Espacio fluido

Casa de vidrio. Sao Paulo, 1951















"Veo la arquitectura como un servicio colectivo y como poesía". (Lina Bo Bardi)





Lina Bo Bardi (Roma 1914 -Sao Paulo 1992) se estableció en Sao Paulo en 1946 cuando finalizó la II Guerra Mundial. El contraste entre la cultura italiana, en la que se había criado y formado, y la cultura brasileña generó en ella una desbordante creatividad que dio como resultado una obra arquitectónica de propuestas novedosas y originales, siempre con un enfoque humanista.

Desorden, vegetación, bullicio, gente.... A pesar de no ser oriunda de Brasil captó como nadie la esencia y exuberancia de su cultura popular.
Sus edificios desaparecen ocupados por las personas. No existe borde, ni frontera entre espacio exterior y espacio interior. 

Utiliza formas y materiales sencillos.

"Hay un gusto de victoria y encanto en la condición de ser simple. No es necesario mucho para ser mucho".



Museo MASP. Sao Paulo, 1968

Ejemplo de integración en la trama urbana.  Se crea una plaza pública, elevando el edificio con dos grandes pórticos de hormigón. El espacio museístico ya comienza en la calle, donde se exponen esculturas.
Una escalera une la plaza con la sala de exposiciones.



En el interior, rompe con el sistema tradicional de exposición de circulaciones lineales. Las obras levitan sobre peanas de hormigón y cristal.




El espacio expositivo  se une en altura a través de dos escultóricas rampa-escalera.





SECS Pompeia (Sao Paulo, 1982)


Se trata de una propuesta pionera en reciclar edificios. Es un conjunto de callejones que unen almacenes, fábricas y cobertizos coloniales. Los edificios abandonados son reconvertidos en centros culturales, sociales, deportivos... Espacios fluidos y  de usos múltiples en donde destacan las dos torres de nuevo diseño, unidas por multitud de pasarelas que permiten un recorrido continuo de todos los espacios.


"Comer, sentarse, hablar, caminar, tomar un poquito el sol... La arquitectura no es solo una utopía, sino un medio para alcanzar ciertos resultados colectivos, la cultura como convivencia".






Teatro Oficina. Sao Paulo, 1994.

Se trata de una calle que se introduce dentro de un edificio para  convertirse en escenario de un teatro, en un espacio abierto y permeable desde el que se ve la ciudad y en el que se pueden realizar otras actividades.
La fachada del edificio no desvela la sorpresa que nos espera dentro.



El espacio para el público son unas galerías realizadas con andamios de tubo metálico. La calle que penetra es el escenario. El fondo del escenario es una vegetación tropical y una fachada acristalada a través de la cuál se ve la ciudad.





El Teatro Oficina es la última obra que realiza antes de fallecer. En ella se resume la clave de la arquitectura de Lina Bo Bardi, que es una mezcla de modernidad europea y de identidad cultural brasileña con el toque de su genialidad.

"La arquitectura es creada, reinventada de nuevo por cada hombre que la prueba, sube una escalera o cierra una puerta". Lina Bo Bardi.


















No hay comentarios:

Publicar un comentario

Piezas recuperadas

   El arte es la única ocupación que permite al adulto seguir "jugando". Si uno observa a los niños jugar verá que es una activid...