1 de mayo de 2020

RETALES








RETAL ( del cat. retall): trozo de tela o de otro material que sobra después de cortar una pieza mayor.

Con RETALES he realizado estos prototipos donde he "borrado" la ornamentación de los propios adornos, reduciéndolos a líneas simples sin caer en el purismo. Utilizo materiales que no corresponden a la joyería tradicional ( alambre, cuero recuperado y piezas cerámicas)  y  composiciones centradas en el <exágono> como forma principal.  



El <exágono> como " fuente de inspiración" me surgió al repasar una monografía de los arquitectos Corrales y Molezún y su proyecto para el Pabellón de España en la Exposición Universal de Bruselas en 1958, con el hexágono diseñado para de la cubierta, resuelven forma, función y estructura. Yo, con el  <exágono> resuelvo la estructura de apoyo a los retales de materiales recuperados:

PBR11701: prototipo para broche con base hexagonal en cuero recuparado y en donde apoya una espiral realizada con trozos de alambre.
PCL11701: prototipo para colgante con base hexagonal en alambre y en donde apoya una figura triangular realizada con trozos de cuero recuperado.
PCL11702: prototipo para colgante con base hexagonal en acetato y en donde apoya una figura rectangular realizada con trozos de cuero recuperado y piezas cerámicas.
PCL11710: prototipo para colgante conformado por  piezas cerámicas enlazadas con trozos de alambre.


En 1956  Jose Antonio Corrales y Ramón Vazquez Molezún, ganaron el premio para construir su obra mas significativa a nivel internacional, el Pabellón para Bruselas. El pabellón tenía que ser diseñado para desmontarse y volver a construirse en España, por lo que propusieron un sistema modular en el que el elemento básico es un "paraguas" hexagonal de 6 mts de diámetro que conseguía que el interior se percibiese como "un bosque de luz" de esbeltos árboles. Y a partir de la repetición de un único elemento, el <exágono>, diseñaron la planta, el mobiliario, las losetas del pavimento....

Y, finalizo con un poeta que al igual que Molezún nació en 1923 (el primero en Córdoba y el segundo en A Coruña) :Pablo García Baena.
P. García Baena cultivaba como  los poetas que aparecían en la revista Cántico, una estética refinada y sensual en temas casi siempre intimistas de tono nostálgico. ( Supongo que en la elección de hoy ha influido la situación de confinamiento que estamos viviendo por el covid-19.......)
 

Entre la noche era la madreselva como de música
y el sueño en nuestros párpados abejas que extraían
de las lluviosas arpas del otoño
un panal de violetas y silencio.
Con un escalofrío se presentía entonces el amor fugitivo
como un trovador, bello de lazos y de cintas,
que, junto a un cenador donde una tea alumbra,
bajara por la escala del desmayado cuerpo de la infanta
al par que entre la fronda el ruiseñor perfuma de armonía la noche.
...............................................................................................................
 Antiguo muchacho: PABLO GARCÍA BAENA



















No hay comentarios:

Publicar un comentario

Piezas recuperadas

   El arte es la única ocupación que permite al adulto seguir "jugando". Si uno observa a los niños jugar verá que es una activid...