"Consideramos la arquitectura el resultado directo de un modo de vida". Alison y Peter Smithson, arquitectos.
En 1972, Axel Bruchhausen se mudó a Alemania Occidental después de que su fábrica de muebles, situada en la parte oriental, fuera nacionalizada. Compró otra fábrica de muebles (TECTA) y se dedicó a la fabricación de sillas, especializándose en reediciones de diseños de maestros de la Bauhaus (Gropius, Breuer, Mies van der Rohe, etc.) y también en diseños de arquitectos del momento. Fue de esta manera como conoció a Alison y Peter Smithson y les encargó el trabajo de acondicionamiento de la casa que se había comprado en un bosque cercano a la fábrica.
Se trataba de una sencilla casa de piedra con cubierta a dos aguas y de aspecto tenebroso, de ahí que fuera conocida como Casa de las Brujas.
![]() |
| Hexenhaus original |
La intervención de los Smithson sobre la casa se alargó en el tiempo desde 1986 hasta 2002 y se iba realizando en función de las peticiones que Axel hacía a los arquitectos a través de las necesidades que le iban surgiendo. De esta manera la casa tiene un "crecimiento natural" y se establece un diálogo entre el propietario y los arquitectos que acaba difuminando la casa original en una parte del todo final.
EL PORCHE DE AXEL (1986)
El primer encargo que reciben de Axel era muy sencillo. Necesitaba conectar el interior de la casa con el exterior para percibir mejor el paisaje. Ese espacio debía ser cerrado para evitar la entrada de moscas en verano.
Los arquitectos realizan un volumen acristalado y separado de la estructura original, reutilizando dos puertas existentes. Es un volumen pequeño pero que permite colocar una butaca para Axel y que haya espacio también para su gato.
A lo largo de los años y a solicitud de Axel se fueron creando nuevos huecos en la estructura del edificio o ampliando los ya existentes, tanto en la cubierta como en los muros interiores y en las fachadas, creando nuevas líneas de visión y modificando los juegos de luces interiores.
La cubierta de la casa se va perforando por lucernarios de distintas formas y tamaños que permiten ver las ramas de los árboles desde el interior. El tejado se convierte en una fachada hacia el cielo.
Se crea una nueva relación interior-exterior a través de pasos elevados, caminos, escalones, recorridos, tragaluces, miradores y galerías. No existe umbral entre el interior y el exterior.
![]() |
PABELLÓN DEL TÉ (1997)
En medio del bosque se crea una zona de estar exterior similar a un pabellón de jardín japonés.
Tiene una cubierta de paja sobre una sencilla estructura de madera y da sensación de cobijo y protección mientras uno se toma un té rodeado de naturaleza.
MIRADOR DEL DORMITORIO DE AXEL (1999-2001)
Axel necesitaba un espacio íntimo, recogido, anexo a su dormitorio.
El mirador es como una casa en un árbol, un pequeño refugio que se conecta con el dormitorio a través de una pasarela.
Las vistas, en este caso, no están abiertas hacia el bosque sino hacia la casa y hacia el espacio inferior ya que el suelo está acristalado.
PABELLÓN DEL FAROL (2001)
En una parte alta del terreno y situado entre los árboles, Axel solicita la construcción de un pabellón que sirva para fines reflexivos y festivos.
El pabellón se construye con postes de madera y está acristalado en todo su perímetro y en la cubierta, donde se pueden apreciar las hojas que caen de los árboles del entorno. Se conecta con la casa a través de una pasarela.
Dos ventanas semicirculares contrapuestas hacen referencia, como en los pabellones chinos, al sol y la luna.
![]() |














No hay comentarios:
Publicar un comentario